En el Día Mundial del Agua, una jornada para recordar la importancia de proteger uno de los recursos naturales más elementales para nuestra vida y la de los ecosistemas que nos rodean, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha hablado con Manuel Martínez, presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, una de la zonas más afectadas por la escasez de agua. Martínez ha explicado que se oponen a la modificación de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura planteada por el Ministerio para la Transición Ecológica porque supone una reducción de 128 hectómetros a 64, "una dotación muy baja", para la que, además no tienen plan b, "porque las desaladoras no llegan". Además, Martínez ha defendido que el regadío también puede contribuir a la conservación del agua, siempre y cuando se invierta en infraestructuras, se modernicen los regadíos y se armonicen las concesiones.
Decenas de animalistas han protagonizado una performance frente al mercado de la Boquería, en la Rambla barcelonesa, para alertar sobre las consecuencias "catastróficas" del consumo de carne, tanto para los animales, que sufren una explotación ganadera intensiva, como para el planeta y la salud humana. Los activistas de la asociación AnimaNaturalis se han envuelto en grandes bandejas de porexpan como las utilizadas para comercializar carne y otros alimentos con etiquetas pegadas en las que figuraba el producto que contenían, "carne humana". Foto: LLUIS GENE / AFP.
- El cierre de Navacerrada pone el foco en la viabilidad del resto de estaciones, amenazadas por la rápida pérdida de nieve
- El organismo que gestiona las pistas catalanas ya asume que tendrán que renunciar a las cotas inferiores a 2.000 metros
Baleares estrena este sábado una nueva ley de residuos, pionera en España, en las que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso como platos, cubiertos, vasos, tazas y bandejas alimentarias desechables hechos de plástico, así como las anillas de plástico de paquetes de bebidas. La normativa ha levantado críticas porque se aplica sin la pandemia superada y en unas islas donde muchos productos de consumo, llegan envasados desde la península.
Foto: Vasos y cubiertos de plástico desechables. GETTYIMAGES.
- La venta, la distribución y el uso de productos desechables están prohibidos desde este sábado en el archipiélago
- 50 inspectores de la dirección general de Residuos del Govern balear han sido formados para garantizar su cumplimiento
- La encina de Huesca ha obtenido récord de votos, con 104.264
- Es el primer ejemplar español en lograr este título
Tras el reciente anuncio de la creación de un consorcio público-privado para fabricar baterías para automoción en España, el ayuntamiento de Cáceres ya ha advertido que el litio de esas baterías no va a ser extraído de esta ciudad. Luis Salaya, su alcalde, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso algunas de las razones por las que el consistorio mantiene una oposición frontal al proyecto que pretende explotar la mina de Valdeflores para obtener este metal, como el daño medioambiental de la zona o la cercanía al municipio con el conscuente riesgo para la salud de los cacereños. "El proyecto no es viable en absoluto, más allá de los intereses especulativo de la empresa", ha asegurado Salaya.
Con la pandemia, la industria de la aviación y las empresas energéticas están redoblando esfuerzos para reducir las emisiones y España es referente mundial en la producción del llamado biojet, el combustible sostenible para aviación que, mezclado con el queroseno tradicional, consigue reducir la huella de carbono.
Un buque ruso ha podido realizar, por primera vez en invierno, una travesía desde Rusia hasta China pasando por el Ártico. El calentamiento global y el deshielo ha permitido que sea posible una nueva ruta marítima, la Ruta Norte, que ahorra miles de kilómetros respecto a la única posible por mar hasta ahora, que pasa por el Canal de Suez, el Mediterráneo y da la vuelta por el Atlántico.
Juan Antonio Gutiérrez es un apilcultor que busca padrino que cuide a sus abejas, su objetivo: dar a conocer la labor de estos insectos y su importancia para la humanidad. La iniciativa se llama " Mi Gran Colmena". A cambio, los mecenas reciben información de sus ahijadas, derecho a vistar el apiario, un diploma y miel durante un año. Un tercio de los alimentos que consumimos viene derivado del trabajo de las abejas. Un ciclo vital donde la polinización une la naturaleza con los seres humanos.
- Se identificarán las localizaciones con condiciones idóneas para albergar ambos usos conjuntos, y se propondrán posibles modelos de negocio
El Rey y el presidente del Gobierno van a visitar este viernes la fábrica de Seat en Martorell, en Barcelona, en apoyo al sector del automóvil. El Gobierno va a crear un consorcio público-privado con Seat, Volskwagen e Iberdrola para montar la primera fábrica de baterías en España para vehículos eléctricos. El profesor de tecnología electrónica de la Universidad de Alcalá, Pedro Revenga del Toro, ha señalado en Las Mañanas de RNE que es unanoticia "interesante" porque precisamente el coste de las baterías es uno de los principales problemas por los que este tipo de vehículos son tan caros, por lo que al tener una fábrica de estas características podría ayudar a abaratar costes.
Sobre las baterías, aún quedan muchos retos a los que hacer frente. Uno es el coste, otro la durabilidad y la escasez de puntos de recarga. Dependiendo del uso, las baterías pueden alcanzar entre 150.000 y 200.000 kilómetros siguiendo el proceso de carga estipulado por el fabricante. Conociendo estas limitaciones, los vehículos eléctricos actualmente no pueden hacer distancias muy largas debido a que no hay puestos de recarga en todo los lugares. En ciudades, por ejemplo en Madrid, señala que su universidad los está colocando en cada una de las facultades. El sistema eléctrico español, afirma, permite la carga de 15 o 20 millones de coches sin modificaciones de ningún tipo. Propone reducir el espacio entre puestos de recarga en autopistas y autovías para hacerlos más atractivos y pide a administraciones y entidades privadas más decisión para establecer más.
"Los coches eléctricos están aquí para quedarse", concluye el profesor, que señala que con el compromiso no solo de la UE sino también de España, podrían llegar en cinco o diez años.
- El bloque de hielo ya se había fragmentado anteriormente
- Te damos los detalles en 'La Hora de la 1'
Un gran bloque de hielo, del tamaño de Gran Canaria, se ha desprendido de la Antártida. El iceberg, que llegó a ser el más grande del mundo, se ha desprendido del resto del casquete según los datos de los instrumentos británicos instalados en la zona. Martín Barreiro ha explicado en 'La Hora de la 1' lo que significa.
- Los residuos de las quemas realizadas en los montes, que derivan en incendios, disminuyen el oxígeno del agua
El Consejero del Medio Rural califica de “terroristas ambientales” a los pirómanos y anima a “acorralarles”
El mar acumula cada vez más basura y deshechos de todo tipo y no se hacen políticas de acuerdo con la emergencia climática. Científicos de todo el mundo, liderados por la Universidad de Barcelona, han comprobado cómo los fondos oceánicos se han convertido en grandes vertederos que en algunos casos ya igualan a los terrestres.
Foto: Getty Images
Entre Tenerife y La Gomera podemos encontrar a simple vista una variedad de cetáceos difíciles de encontrar con esa facilidad. Es un paraíso para las ballenas que ha merecido ser proclamado el primer lugar Patrimonio de Ballenas en Europa. Aunque, el exceso de visitas empieza a afectar a esta enorme población marina.
Foto: Getty Images
En Colombia, las excentricidades del narcotraficante Pablo Escobar podrían parecer parte del pasado pero algunas siguen muy presentes, son difíciles de controlar y tienen al país dividido. Se trata de los hipopótamos que viven en la hacienda Nápoles, que amenazan al ecosistema de la zona. Escobar trajo cuatro ejemplares y ahora son más de un centenar.
Foto: Tres de los hipopótamos que viven en la hacienda Nápoles, que fue propiedad del narcotraficante Pablo Escobar (EFE/EDGAR DOMÍNGUEZ)
Los agentes del medio rural sofocan el fuego y el viento del sur lo aviva. Así, año tras año, y especialmente este. Una tarea agotadora que han tenido que soportar las cuadrillas forestales con horas y horas de trabajo para sofocar más de 100 incendios en Cantabria, la mayor parte de ellos en Cabuérniga, una comarca especialmente castigada por los efectos de las llamas.
SEO/BirdLife reclama que la tórtola, en constante declive en las últimas dos décadas, sea incluida como "vulnerable" dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. De las razones de su protección hablamos con Miguel López, director de organización de SEO/BirdLife, desde el Parque del Retiro, en Madrid.