- Una empresa de Ingenio reconocida como mejor productor europeo de cochinilla
- Entre sus clientes está la Real Fábrica de Tapices y paises como Alemania, Italia o Francia
- Acusa a la compañía de un delito contra el medio ambiente y otro continuado relativo a la protección de la fauna
- Señala 255 casos de electrocución de avifauna entre 2018 y 2020 solo en la comarca de Osona (Barcelona)
El bosque de Valdenazar en Yebes, Guadalajara, ha cerrado temporalmente por parada biológica. Una decisión del Ayuntamiento para que vuelvan especies que habían poblado este hábitat durante décadas y que han desaparecido por la afluencia de visitantes.
Defensoras de la tierra
Las mujeres cumplen un papel vital en la defensa del medio ambiente y el territorio, y muchas veces son perseguidas por ello: sufren violencias específicas y en los casos más extremos, son asesinadas. En el podcast de hoy recordamos a todo un icono: Berta Cáceres. En marzo se cumplieron 5 años del asesinato de la activista, aunque su memoria y su lucha siguen vivas. Entrevistamos Gemma García, periodista del colectivo Contrast y coautora del documental "Las semillas de Berta" y a Paula Santos, de la asociación Mujeres Migrantes Diversas. Además, conocemos el proyecto Pro-tejiéndonos y una de sus impulsoras, Cris Alba, comparte su trabajo para apoyar a mujeres defensoras en riesgo, como Lolita Chávez, lideresa maya k'iche, que tuvo que huir de Guatemala tras un intento de atentado contra ella. ¿Bailas?
Suenan:
Natalia Lafourcade - Mi tierra veracruzana
Sara Curruchich - Somos
Rebeca Lane - Centroamérica
Las mascarillas se han convertido en uno de los residuos más habituales de la lucha contra el coronavirus que, en muchas ocasiones, acaban afectado a los ecosistemas. Para evitarlo, una empresa vasca ha comenzado un proyecto para convertir estos residuos en combustible y así darles un nuevo uso. Coronavirus: última hora. Foto: Una mujer tira una mascarilla a la basura. GETTYIMAGES.
La pandemia ha provocado un pequeño éxodo a pueblos pequeños, minúsculos. Personas que pueden trabajar desde allí, que estudian y que han cambiado su vida para disfrutar del aire libre y prevenir el contagio de COVID de forma mucho más sencilla. Son las historias de Raúl, Gonzalo, Olivia o Adelina. Las recoge Cristina García.
A mediodía, las campanas de cientos de pueblos de toda España repicarán para reivindicar el protagonismo de la llamada ‘España vaciada’. Habrá actos y concentraciones dos años después de la gran manifestación en la que se unieron para exigir atención y mejoras. Manuel Campo Vidal, director del ‘Estudio de percepción de los avances realizados en la España Despoblada desde el 31 Marzo de 2019’ nos ha contado en RNE que la percepción de los ciudadanos de estas zonas ha mejorado en estos 24 meses, pero que es necesario seguir trabajando para vencer su escepticismo. La pandemia, asegura, ha visibilizado el papel que se hace en estas zonas, en las huertas, en las granjas o en las explotaciones ganaderas, pero aún no es suficiente. “Es fundamental que esa España se repueble porque, si no, se respirará mejor y todos lo pasaremos peor, también en las ciudades. Pero hay esperanza y 2021 va a ser un año muy fructífero para la España despoblada”, ha concluido Campo Vidal.
Agricultores de la provincia Guadalajara han comenzado a recoger firmas para que la Junta de Comunidades regularice la instalación de plantas fotovoltaicas. Aseguran que la proliferación de estas instalaciones desplaza la actividad agrícola.
Las organizaciones ecologistas abogan por alternativas como ubicar las placas solares en edificios.
Mientras, las empresas defienden los beneficios de este tipo de energía.
España se suma al apagón global por la naturaleza y contra el cambio climático
- Lugares emblemáticos se quedan a oscuras para sumarse a la mayor campaña de concienciación medioambiental del mundo
- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) es el impulsor de esta iniciativa global de carácter simbólico
'La Hora del Planeta' invita a apagar la luz y "conectarse con la naturaleza" para evitar futuras pandemias
- La iniciativa, impulsada por la organización WWF, ha tenido lugar entre 20:30 y 21:30 hora peninsular
- RTVE.es se ha sumado a la campaña con una programación especial dedicada a la naturaleza
- A la reunión virtual, que se celebrará el 22 y 23 de abril, también ha sido invitado el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez
- La Casa Blanca espera que la cita sirva para preparar la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26)
- En una entrevista realizada a través de la cuenta de Instagram de RTVE, ha hablado con el Secretario General de WWF Spain
- ‘’Lo bonito de todo esto es que cientos de pueblos pequeños y grandes ciudades, se unen para apagar sus luces''
- Nos han contado la programación que llevará a cabo RTVE por esta jornada especial y el proyecto que realizarán ese día
RTVE conecta con la naturaleza en 'La Hora del Planeta' 2021
- Será el mayor evento digital en defensa del medioambiente, para actuar por el clima y conectar con la naturaleza
- RTVE se une al apagado simbólico de luces, recuerda la iniciativa en su programación y la apoya a través de sus rostros más conocidos
- Sábado 27 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas
Los niveles de calidad de aire y de ruido han mejorado mucho en España desde que, en marzo de 2020, comenzara el confinamiento por el estallido de la crisis del COVID. Eso ha permitido hacer un experimento involuntario y natural a científicos como el profesor e investigador del CSIC, Xavier Querol, que nos cuenta que ahora están intentando aprender de todos estos datos. España fue el país del mundo que más llego a reducir sus emisiones, un 19.8% frente al 8.8 del resto. Ahí se observó una mejora en la calidad del aire, pero al mismo tiempo se vio que había algunos contaminantes que incluso crecieron, como las partículas en suspensión generadas por los amoniacos. Se localizó en zonas como Barcelona, Zaragoza o Murcia, donde los niveles de amoniaco derivados de las explotaciones porcinas los colocan entre los 20 sitios más contaminados del mundo.
- El número de elefantes africanos de bosque ha caído en un 86 % en 31 años y los de sabana en un 60 % en el último medio siglo
- Ambas especies han sufrido fuertes disminuciones debido a la caza furtiva de marfil y a la importante pérdida de su hábitat
Los vecinos de la Comarca Pasiega contrarios a la instalación del Parque Eólico de Ribota
- Se quejan de que nadie les ha consultado sobre un proyecto que pondrá en riesgo la marca turística "Valles Pasiegos"
- El Parque producirá 51 MW y ha iniciado ya su tramitación
- El 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial, Isabel Moreno nos cuenta algunas curiosidades
- Cada año, este día se celebra bajo un lema distinto y en 2021 es “El océano, nuestro clima y nuestro tiempo”
- Si quieres saber más curiosidades sobre naturaleza y clima, visita la web de Aquí la Tierra
Los humedales juegan un gran papel para mejorar la biodiversidad
- En Aragón hay 240 humedales, uno de ellos el de Larralde en Zaragoza
- El humedal de Larralde ha vivido una gran transformación
El CSIC está desarrollando las primeras mascarillas FFP2 100% biodegradables. Están hechas de materias primas naturales y plásticos de origen microbiano, por lo que podrían ahorrar toneladas de residuos al medio ambiente. A simple vista, son muy parecidas a las actuales, pero protegerán más y con el paso del tiempo, gracias a sus nanofibras, se transformarán en C02 y agua.
Costarán unos dos euros y durarán unas 16 horas. Esperan exportarlas a otros países, lo que supondrá un ahorro de toneladas de mascarillas con residuos plásticos que duran hasta 400 años, según ecologistas en acción.
Radiografía del agua en España: datos sobre un recurso en riesgo por el cambio climático y la contaminación
- RTVE.es analiza el estado de los recursos hidrográficos con motivo del Día Internacional del Agua
- Las precipitaciones se reducen y más del 40% de los ríos suspenden en calidad