Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En nuestra sección 'Prográmate', os informamos sobre PHotoESPAÑA, que celebra sus 25 años en 30 sedes nacionales y 12 internacionales. Hasta el 28 de agosto, 120 exposiciones en Cuenca, Valladolid, Zaragoza, Santander. Foto documental, mujeres fotógrafas y autores clásicos y contemporáneos centran esta edición. Kati Horna, Margaret Michaelis, Germaine Krull, Estela de Castro, Ana Palacios y mucho más.

Este domingo se conmemora el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, para erradicar totalmente una práctica que, a pesar de estar prohibida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, persiste en gran parte del mundo. La tortura y todas las formas de crueldad y humillación están prohibidas desde 1948 y son más de 170 países los que han ratificado la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Sin embargo, los actos de tortura continúan existiendo y se agravan más en el caso de las mujeres.

Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España, asegura que la violencia sexual es una forma de tortura: "Es lo que le ha ocurrido a un activista saharaui Sultana Jaya. Las fuerzas de seguridad marroquíes han irrumpido en su casa donde cumple arresto domiciliario y han agredido sexualmente a ella, a sus hermanas y a su madre". La vulneración de los derechos sexuales como la esterilización forzada o la mutilación genital femenina, presente en muchos países de Oriente Medio, África y Asia, son una forma de tortura.

Informa Guillermo Güemes

Las mujeres suponen un porcentaje mínimo de quienes vuelan en parapente, pero cada vez son más e incluso se han asociado para compartir experiencias y apoyarse mutuamente. Objetivo Igualdad ha estado con algunas de ellas en uno de los festivales más importantes de este deporte, en Jaén

Tras la revocación por el Tribunal Supremo de la histórica sentencia que legalizó el aborto en Estados Unidos hace 50 años, cada estado puede decidir entre prohibir o permitir la interrupción voluntaria del embarazo. La decisión de la Corte Suprema ha dividido al país.

Foto: Una mujer se tapa la boca con una cinta que dice "Aborto es fundamental", durante una manifestación contra el fallo que prohíbe el aborto frente al Tribunal Supremo en Washington (EFE/Lenin Nolly)

Connie abandonó Honduras durante la pandemia en busca de una vida mejor. Llegó a México, donde se encontró con su captor, la sometió a violencia física y psicológica durante meses y la dejó embaraza de gemelos. "Me tuvo secuestrada seis meses. Me maltrataba, mi familia no sabía nada de mí", relata. Cuando consiguió escapar, se entregó a Inmigración, que la envió a un albergue. "Estaba mal psicológicamente. No quería comer, no me bañaba, pasaba solo durmiendo", cuenta, ya que tenía miedo de salir a la calle. Ahora recibe tratamiento en el Centro de Atención Integral (CAI) en la Ciudad de México, donde trata de recuperarse. Su mayor aspiración es "estar estable en un lugar seguro". Desde este centro de Médicos Sin Fronteras, en el que se brinda atención especializada a personas que han sufrido tortura o violencia extrema, apuntan a la especial vulnerabilidad de mujeres y migrantes.

Helen Adams Keller es la persona sordociega más conocida de la historia que se convirtió en un símbolo, como queda ejemplificado por el hecho de que, el 27 de junio, cuando nació, esté declarado Día de las Personas Sordociegas. La vida de Hellen Keller es un ejemplo de superación personal que abrió el camino a las personas sordociegas. Demostró que podía ser educada, acceder al conocimiento, elaborar un pensamiento propio e involucrarse de forma activa al servicio de la sociedad.

Helen nació sin ninguna discapacidad, pero a los 19 meses, a consecuencia de una enfermedad quedó sorda y ciega. Tuvo que construirse una nueva imagen del mundo con el tacto como principal sentido. La frustración de la incomunicación con su entorno la llevó a comportamientos cada vez más incontrolables.

Anne Sullivan, fue su maestra y quien recondujo la situación. Con siete años, y tras un mes de trabajo, Helen comprendió que los signos que hacía Anne en la palma de su mano eran palabras y que todas las cosas tienen un nombre. Primero dominó el alfabeto dactilológico, luego aprendió el sistema braille y a escribir con una pauta especial, y, finalmente, a leer los labios y a hablar. Dominó el francés, el alemán, el latín y el griego. Además, fue la primera persona sordociega en el mundo que logró un título universitario.

Pero, junto a esa historia de superación personal, hay una historia de compromiso social, menos conocida. Helen comprendió que la injusticia social estaba en buena medida en la base de las discapacidades. Además de defender al colectivo de personas ciegas, sordas y sordociegas, Helen se involucró en la lucha por los derechos civiles y la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Se hizo socialista, sufragista, pacifista, participó en marchas a favor de presos y huelguistas, denunció la explotación laboral o las infraviviendas.

Visitó 35 países de los cinco continentes como embajadora de la Fundación Americana para Ciegos en el Extranjero. Escribió once libros, además de numerosos artículos, y dio cientos de conferencias. Se impuso un extenuante ritmo de trabajo que sólo la enfermedad pudo detener rebasados ya los ochenta años. Para entonces había logrado articular un pensamiento propio, un conjunto de creencias en las que aunaba su fe en Dios, con la convicción de que el progreso de la Humanidad y los avances sociales podían hacer de la Tierra un hogar mejor para todos.

En el documental, de Luis Zaragoza, hemos contado con la participación de Pilar Gómez Viñas, coordinadora durante 25 años la Unidad de Sordoceguera de la ONCE; con Victoria Puig Samaniego, psicóloga en dicha unidad; con Silvia Rumeu, miembro del Grupo de Investigación-Acción Helen Keller y coordinadora del libro Prende la luz: escritos de Helen Keller ante la ceguera social; y con Rogelio Martínez Abellán, profesor de la Universidad de Murcia y autor de una biografía de Helen Keller y Anne Sullivan. Además, contamos con inestimables documentos en los que se puede escuchar la voz de Helen Keller, su maestra Anne Sullivan y su secretaria, Polly Thompson.

Continuamos desgranando la futura Ley de Libertad Sexual. En este caso, nos detenemos en los programas formativos de educación sexual y en igualdad, que serán obligatorios para aquellos menores condenados por una violación o agresión sexual. Y para hacernos una idea de cómo serán esos programas, nos acercamos a profesionales y a recursos que ya realizan esa intervención, como el Servicio de Atención Psicológica a Menores Víctimas de Abusos Sexuales y Menores Agresores de la Comunidad Valenciana, en marcha desde 2020; y la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, en la Comunidad de Madrid, que funciona desde 2004. Hablamos con Rosa Molero,  directora general de Infancia y Adolescencia en la Comunidad Valenciana y especialista en trauma; con Elena Serrano, psicóloga y coordinadora de equipos técnicos en el mayor centro de menores infractores de Madrid, el Centro de Ejecución de Medidas Judiciales Teresa de Calcuta (Brea de Tajo); y con Erick Pescador, sociólogo, sexólogo, especialista en masculinidades, igualdad, prevención de violencias machistas e impulsor del proyecto Ulises. Además, nos detenemos en un informe sobre los motivos que llevan a las mujeres a elegir un método concreto a la hora de someterse a un aborto, una investigación de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), en colaboración con la Facultad de Psicología de Sevilla y la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

toleranciacero.rne@rtve.es