- Pier Carlo Padoan avisa de que afectaría más a Europa y a Estados Unidos
- La OCDE rechaza la salida helena y apoya los eurobonos
La OCDE ha presentado hoy sus previsiones para este año y el que viene. Y pronostica que nuestra economía seguirá en rojo, ocho décimas, en 2013, frente al crecimiento de dos décimas que espera el Gobierno. También prevé que nos faltará poco para cumplir con el objetivo de déficit pero asegura que el paro seguirá subiendo. Además pide el cierre de los bancos no viables.
- Enumera un fondo de rescate creíble, eurobonos y toda la fuerza del BCE
- También pide que se rebajen los tipos de interés en la zona euro
El informe de previsiones de la OCDE habla de una recesión de la economía española con una caída del 0,8 del PIB para 2003, cuando el Gobierno atisba un tímido crecimiento de 2 décimas. Analizamos los datos de este informe en Radio 5 con Antonio Villar, catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que opina que la diferencia entre la OCDE y el Gobierno es la caída en la demanda adicional que hará que la recesión se haga más larga. Dice que la crisis de la economía europea afectará a nivel mundial. Cree que la clave son las políticas a medio plazo (22/05/12).
La OCDE ha revisado a la baja sus previsiones económicas para España y cree que su economía estará en recesión tanto este año -con una caída del 1,6% del PIB- como en 2013, cuando prevé un descenso del 0,8%, en contra de los cálculos del Gobierno. Además, ha empeorado la previsión para la eurozona, que no crecerá en 2012, sino que se contraerá un 0,1%.
- La actividad económica se reducirá un 0,1% en la zona euro
- EE.UU. crecerá un 2,4% este año y un 2,6% en 2013
- El órgano internacional prevé una caída del 1,6% este año y del 0,8% en 2013
- Tampoco confía en que se cumpla el obejtivo de déficit el año que viene
- Rebaja el crecimiento en la eurozona, que se contraerá un 0,1% en 2012
- Japón, Nueva Zelanda, EE.UU., Irlanda y Reino Unido afrontan el mayor ajuste
- España podría reducir 1,6 puntos con una sanidad más eficiente y 1,4 con el IVA
- Fue el país donde más bajo la ayuda en 2011 respecto al año anterior, un 32%
- La media en la OCDE se situó en un 2,7%, la primer bajada desde 1997
- La organización achaca la bajada a la crisis económica
- Considera que hay riesgo de contagio mundial si el cortafuegos no es potente
- Advierte de que el BCE debe estar listo para tomar medidas no convencionales
- El rendimiento de la mano de obra subió un 0,8% en España
- Los costes laborales aumentaron en la zona euro
El presidente Mariano Rajoy ha insistido en que el Gobierno está cumpliendo sus compromisos de austeridad con los españoles y con los socios europeos. Ángel Gurría, secretario general de la OCDE -Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico- avala los ajustes y las reformas que está haciendo el Gobierno español, como elevación del objetivo de déficit un 1,4, disminuyendo el techo de gasto. El presidente del Gobierno ha insistido en la prioridad de cumplir este nuevo objetivo de déficit y en que tanto las comunidades autónomas como los ayuntamientos tendrán que hacer un esfuerzo importante para justar las cuentas.
La OCDE respalda el camino de reducción del déficit del Gobierno presidido por Mariano Rajoy. Su secretario general, Angel Gurría, ha afirmado que "España no ha renunciado a nada y ratifica su convicción y compromiso porque el punto de destino sigue siendo el 3% en 2013".
Tras su reunión con Rajoy en la Moncloa, Gurría ha elogiado ante los periodistas "la transparencia" de las cifras del cuadro macroeconómico y que especifican el esfuerzo de reducción del déficit que debe hacer cada nivel administrativo, el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Ha señalado que "el mayor grado de desajuste" no está en la administración central.
- Gurría defiende que se llega al mismo destino, el 3% en 2013
- Rajoy afirma que "ni pacta, ni deja de pactar" el objetivo de déficit
- El PIB conjunto de la OCDE solo avanzó una décima de octubre a diciembre
- La UE retrocede un 0,3% y la economía de Japón baja un 0,6%
Moody's ha rebajado la nota de 9 países europeos, entre ellos España. La rebaja es de dos escalones porque cree que nuestro país no cumplirá el objetivo de déficit ya que las perspectivas de crecimiento son negativas. A los expertos les parece lógico que después de esa noticia las otras dos agencias, Fitch y Standard and Poor's, hayan rebajado la calificación de 15 entidades financieras españolas. Aún así el Tesoro ha conseguido colocar en el mercado 5.445 millones de euros a un interés más bajo que en las anteriores de emisiones de deuda. La OCDE ha restado importancia a las opiniones de las agencias y el Tesoro las ha sorteado colocando a un interés menor las letras a 12 y 18 meses.Hoy también se ha sabido que el dinero que la banca española ha pedido prestado al BCE ha marcado un nuevo récord.
- Un informe de la OCDE critica la desigualdad en el país
- "No parece muy elevado", dice una de las redactoras
- Aboga por más inversión en Educación, como exigen los estudiantes
- Los más ricos recibían nueve veces más ingresos a finales de los 90
- "Encontrar un empleo es la mejor forma de salir de la pobreza"
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado un informe que augura un futuro gris para la situación española, ya que estima que el año próximo el paro alcance al 23% de la población, el porcentaje más elvado de la zona euro. Antonio Villar, catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha asegurado que, a corto plazo no hay optimismo porque "se está complicando la economía de muchas ciudades europeas y nuestras exportaciones, que iban bien y estaban manteniendo un poco el crecimiento económico, van a caer" (28/11/11).
Es la previsión que hace la OCDE, que también pronostica que el crecimiento de nuestra economía caerá este año hasta sólo siete décimas, y más aún en 2012. Y urge a la zona euro a actuar ante la amenaza de una gran depresión.