Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, ha destacado que en España comienza a vislumbrarse una caída del desempleo y ha subrayado la necesidad de apostar por el "reentrenamiento" de la fuerza laboral en el marco de un cambio de modelo "desde el ladrillo a la neurona". Así lo ha asegurado el directivo en una entrevista concedida en 'Los Desayunos de TVE'. La organización publicará en diciembre su informe sobre la última reforma laboral española, aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy.

La recuperación será débil, dice la OCDE, pero menos de lo que preveía hace unos meses. 2013 cerrará con caídas del 1,3% en el Producto Interior Bruto, cuatro décimas menos de lo que el propio organismo anunció en mayo y en línea con las previsiones del Gobierno. Para el año que viene la economía crecerá medio punto, una décima más de su anterior previsión pero dos menos de lo que espera el Gobierno.

Somos los últimos de la lista en matemáticas,23 puntos por debajo de la media. Por encima de nosotros pero tambien a la cola, están Italia y Estados Unidos. Liderando la lista Japón y Finlandia. En comprensión lectora somos los penúltimos, solo superamos a Italia. Japón, Finlandia y Holanda, sacan también en esta destreza, los mejores resultados.

España se sitúa a la cola, junto con Italia, de los países de la OCDE en comprensión lectora y en matemáticas, y el nivel de rendimiento de sus ciudadanos adultos se sitúa de media en uno equivalente a no entender el gráfico del recibo de la luz o a no comprender textos densos como "El Quijote". Estas son las principales conclusiones del Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los adultos (PIAAC, por su siglas en inglés), que se ha realizado por primera vez y evalúa el rendimiento lector y matemático de los adultos, y en él han participado 157.000 personas de 23 países y de entre 16 a 65 años, entre ellas 6.055 españoles (un 14 por ciento inmigrantes).

Nuevo golpe para las previsiones de desempleo en España. En esta ocasión, ha sido la OCDE la que habla de un nivel de paro alarmante. Lo sitúa casi en el 28% para 2014 -por encima de las recientes estimaciones del FMI y la Comisión Europea- y centra su atención en el paro de larga duración. La organización que preside Ángel Gurría advierte de que puede hacer que aumente el desempleo estructural.

Corresponsal en París, Luis Miguel Úbeda.

Entrevista con José Antonio Herce, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid y director asociado de Analistas Financieros Internacionales (16/07/13).

Desde el inicio de la crisis, la tasa de desempleo ha crecido más de 18 puntos porcentuales en Grecia (al 26,8% en mayo, que pasará al 28,2% al terminar 2014) y también lo ha hecho el paro en España (al 26,9% en mayo y al 27,8% a finales del año próximo).

La OCDE ha publicado su informe sobre educación elaborado con datos de 2011. Según ese informe, España gasta más por alumno y año que la media de los países del entono, pero sigue teniendo un alto índice de abandono escolar y uno de cada cuatro jóvenes ni estudia ni trabaja.

  • Los españoles mejoran en estudios de FP pero siguen lejos de la media
  • Un 22% de la población adulta tiene estudios de FP frente al 44% de la OCDE
  • España gasta en educación un 15% más que la OCDE por año y alumno
  • Recomienda vincular la educación al mercado de trabajo para reducir el paro
  • En el curso 2010-2011, el 35% de los alumnos tuvo una beca o préstamo