- El paro alcanzará el 26,9% el año próximo y se mantendrá en el 26,8% en 2014
- Aconseja no aplicar más recortes por su efecto negativo sobre el crecimiento
- Advierte que será el país que salga más despacio de la recesión, tras Grecia
- El Gobierno defiende sus previsiones, que "se ajustan más a la realidad"
- A su juicio, Bruselas debería aceptar cualquier petición de rescate de España
- Mariano Rajoy no ha aclarado si pedirá finalmente un rescate
- Alemania figura entre las que se debilitará en los próximos meses
- El organismo internacional calcula un crecimiento moderado en EE.UU. y Japón
- La media de trabajo de España está por debajo de la media de la OCDE
- Grecia fue el país del euro con más horas por trabajador
- Holanda y Alemania tienen las medias de horas trabajadas más bajas
- México y Chile, los países donde se trabajó más horas
- Dice que el Gobierno "no lo desconoce" y prepara la reforma educativa
- Cree necesario generar empleo y, a la vez, mejorar formación y educación
- Los sindicatos atribuyen la cifra a un sistema educativo que no los acepta
- Después de España, los mayores aumentos, en Eslovaquia y Holanda
- El desempleo en la OCDE subió una décima, hasta el 8% de la población activa
- En la zona euro el paro se mantuvo en el 11,3%, tras 13 meses de incrementos
Es la llamada coloquialmente generación ni-ni. El informe de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre educación presentado hoy dice también que España gasta más que la media en esa materia pero con peores resultados.
- Casi el 24% de los jóvenes españoles ni estudiaban ni trabajaban en 2010
- España gasta más por alumno que la media de la OCDE, pero con peores resultados
- Consulte el informe de la OCDE sobre el "Panorama de la Educación" (.pdf)
España tenía en 2010 el mayor porcentaje de población de entre 15 y 29 años en Europa que ni estudiaba ni trabajaba, según el informe "Panorama de la Educación 2012" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado este martes.
- Gurría cree que los mercados no reconocen los esfuerzos de España
- El secretario general de la OCDE pide solidaridad en la UE
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirma que el Banco Central Europeo (BCE) tiene que apoyar a los países que, como España, están haciendo los deberes y adoptando decisiones "duras, difíciles y necesarias" y a los que los mercados, añade, aún no les han hecho el "debido reconocimiento". "Somos muy buenos para castigar, el mercado automáticamente le pasa una factura muy onerosa a los países que no adoptan las mejores prácticas, pero no tenemos ningún mecanismo institucionalizado que ayude, apoye y proteja a aquellos países que hacen lo correcto y que sin embargo, por cuestiones especulativas, están siendo objeto de ataques del mercado", explica (05/09/12).
- "Las instituciones europeas tiene que dar su apoyo", ha dicho José Ángel Gurría
- Se ha mostrado convencido de que ningún país abandonará la eurozona
- Las peores perspectivas dentro de la zona euro, para Italia
- Estados Unidos y Japón tendrán un crecimiento moderado
- China, Rusia y la India también sufrirán una desaceleración económica
La OCDE prevé una continuada desaceleración de la actividad en la mayoría de las principales economías del mundo, un debilitamiento que afectará sobre todo a los países de la zona euro, que seguirán por la senda del débil crecimiento. Las peores perspectivas se dibujan para Italia. Las mejores, para Reino Unido y Brasil, que son países que más despuntan. Así lo establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico según los indicadores compuestos avanzados mensuales publicados este jueves. Los indicadores, que señalan por anticipado inflexiones en el ciclo económico, también se deterioraron para los otros grandes países de la OCDE, como Estados Unidos y Japón -lo que induce a pensar en un crecimiento moderado para ellos-. El organismo también se centra en China. La OCDE calcula que el 'gigante asiático' desacelerará su fuerte crecimiento.
- La subida del paro empieza a no ser solo causa de la crisis
- El organismo internacional calcula que el paro alcance el 25,3% en 2013
- La precariedad laboral de los jóvenes amenaza con frustar sus carreras
- En el conjunto de la OCDE se suman ya 48 millones de parados
- La OCDE insta a Draghi a que relaje los intereses de la deuda
- Alaba la inyección de liquidez a los bancos europeos
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirma que el rescate europeo a la banca española, una vez que se materialice, debería permitir una "descompresión" de los spreads soberanos, con la "saludable consecuencia" de que empezará a bajar el coste de la deuda española. Además, subraya la voluntad de Europa de ayudar a uno de sus miembros, en este caso España, un país que, en su opinión, está "haciendo los deberes" y que ahora debe afrontar la tarea de recapitalizar sus entidades financieras. Por último, concluye que es una "buena noticia" que se haya hablando de un préstamo de hasta 100.000 millones de euros, si bien la cantidad concreta dependerá de las auditorías que se están realizando (14/06/12).
- Aconseja que la cotización a planes privados sea obligatoria
- Calcula que las pensiones públicas futuras sólo equivaldrán a la mitad del salario
La preocupación por la situación de la eurozona, por la deuda española y la situación de nuestros bancos ha estado hoy en muchas declaraciones no sólo dentro sino fuera España. El Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, insistía esta tarde en que España no necesita un rescate. Por la mañana algunos interpretaron que el ministro de Hacienda pedía ayuda europea para los bancos españoles. Esta tarde, Montoro ha aclarado que no ha pedido ayuda sino una unidad bancaria para salir de la crisis. Desde la OCDE, su secretario general ha dicho que las reformas del Gobierno son las correctas y no ve lógico los intereses que España tiene que pagar por su deuda.
- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, de acuerdo con el BCE
- Gurría subraya que tampoco Italia se debe financiar el 6,5%