- También aumentarán los episodios extremos como los temporales del Cantábrico de los últimos años
- Los científicos que han participado en el reciente informe de la ONU abogan por adaptar la costa española
Las consecuencias del cambio climático en los océanos y en las regiones heladas del planeta son irreversibles y la humanidad debe estar preparada para afrontarlas, advierten los científicos. El informe de los expertos climáticos de la ONU (IPCC) hecho público este miércoles en Mónaco enumera una larga lista de impactos devastadores, comenzando por el aumento del nivel del mar.
El trabajo científico advierte de que, en comparación con el período 1980-2000, se espera que el nivel de los océanos aumente en aproximadamente 43 centímetros para 2100 en un mundo con una temperatura superior a 2°C con respecto a los niveles preindustriales, pero en 84 centímetros en un mundo con una temperatura 3°C o 4°C mayor, calentamiento hacia el que conducen las tendencias actuales.
Los expertos de la ONU sobre el cambio climático adviertne de que el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar está acelerando y es irreversible. Si las emisiones de efecto invernadero no disminuyen, a finales de siglo los oceános podrían cubrir de agua salada muchas islas y ciudades costeras.
- Si la tendencia actual no cambia, en 2100 el mar podría crecer hasta 84 centímetros
- Los efectos del cambio climático son imparables y la humanidad debe estar preparada, advierten los expertos
- El ecólogo Pérez Ruzafa asegura en RNE que lo más preocupante es una posible bajada de salinidad de la laguna
- Para evitarlo, pide "mecanismos de actuación" sobre la regulación de las aguas de los próximos meses
Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología y presidente de la Academia de Ciencias en la Región de Murcia ha asegurado en RNE que la situación en el Mar Menor tras la gota fría es "seria" y que lo más preocupante es una posible bajada de salinidad de la laguna.
"Más allá de los efectos inmediatos por la turbidez que afecta a algunos organismos filtradores y produce el enterramiento de alguna zona y enfangamiento, a mí me preocupan especialmente los efectos a medio y largo plazo, porque con un freático tan alto, como sucedió en 2016, las entradas de agua dulce se mantendrán durante meses y eso puede producir bajadas de salinidad", ha manifestado.
Para evitarlo, pide "mecanismos de actuación" que se lleven a cabo en esa regulación de las aguas que se va a producir durante los próximos meses", aunque lo primero que toca es hacer una valoración para poder tomar esas medidas.
El próximo día 28 cuatro mujeres, que componen el proyecto Brazadas de Vida, cubrirán a nado los 25 kilómetros que separan Mazarrón del Cabo Cope, en la costa murciana...Ocho horas de travesía para denunciar el peligro que suponen los plásticos para el hábitat marino. 14/09/19
Dos españoles han colaborado en la elaboración de un mapa que refleje el impacto del hombre sobre el océano. Han sido cuatro años de navegación a bordo del velero 'Flor de pasión' en los que se han encontrado plásticos en los mares, e incluso, contaminación acústica, algo que desorienta a los animales marinos.
500 euros al día. Es lo que los pescadores de Cádiz dicen que pierde cada barco por el alga asiática que invade la costa andaluza y que también está afectando al turismo. Los biólogos alertan de la rapidez con la que se extiende.
Antonio de la Rosa es un español que lleva más de dos meses en el Pacífico, tratando de curzar a remo hasta Hawai y completar 4.500 kilómetros. Está yendo solo, sin ningun apoyo, solo con la ayuda de su teléfono satélite con el que hemos podido contactar con él para que nos cuente que una de sus preocupaciones es la cantidad de plásticos que encuentra en ese mar.
- Por primera vez se han encontrado partículas concentradas en el agua congelada del norte canadiense
- La presencia de microplásticos se ha constatado en océanos, agua potable, animales y regiones de todo el mundo
Hace 500 años se iniciaba una de las aventuras más importantes de la historia: la circunnavegación de la vuelta al Mundo. En los siglos XVI y XVII los exploradores europeos, descubrieron el planeta. Leer más en https://blog.rtve.es/europa/2019/08/index.html
Continúa la espera a bordo del Open Arms, donde unas ciento sesenta personas siguen pendientes de que un gobierno europeo les abra sus puertos. Idéntica situación en el navío Ocean Viking, con ciento setenta migrantes rescatados a bordo. La situación en ambos barcos se complica con el paso de las horas. Calma aparente en la situación de los dos buques en el Mediterráneo y sin que, de momento, hayan recibido notificación alguna de nadie, de ningún gobierno para permitirles entrar en puerto y desembarcar a los más de 300 rescatados que llevan a bordo los dos navíos. En el Open Armas, la situación es más tranquila, aunque las 160 personas a bordo, en su mayoría llevan ya diez días allí. Todos están en cubierta hacinados, y su estado de salud es más delicado. 11/04/19
Ana Morillas es bióloga y responsable de comunicación del centro oceanográfico de Baleares. También es la reponsable del proyecto 'Oceánicas', dirigido a visibilizar el trabajo de las mujeres en este ámbito.
Hoy, en '24 horas' ha analizado cuáles son los principales problemas del Mediterráneo: "Nos avisa, esto no es de ayer".
"Hay problemas de sobrepesca, cambio global, aumento de la temperatura, contaminación, especies invasoras... no aparecen de la noche a la mañana".
En cuanto al problema con los plásticos ha insistido en que "hay que encontrar una solución" que pasa por "educar, educar y educar" y también por "buscar alternativas".
Detectan un mar de plástico entre Mallorca y Menorca
- Las partículas de plástico son peligrosas porque se introducen en la cadena alimentaria marina y llegan a los humanos
- Las mayores concentraciones se detectaron en verano, cerca de Mallorca, lo que apunta a la influencia directa del turismo
Entrevistamos a Jordi Boada, biólogo del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), para charlar sobre la desertificación de los fondos marinos. Con él descubrimos los desiertos que aún se esconden bajo la superficie del mar, y entendemos por qué aparecen.
- El aparato, dedicado a la investigación del fondo marino, se ha incendiado en aguas territoriales rusas
- Los ejemplares que capturará su flota hasta fin de año serán 52 de la especie Minke, 150 de rorcual Bryde y 25 de rorcual común
- Vuelve a la caza de ballenas por primera vez desde que abandonó la Comisión Ballenera Internacional en diciembre
Las autoridades de Japón han anunciado que vuelven a cazar ballenas con fines comerciales, por primera vez desde 1982, después de que el Gobierno decidiera retirarse de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). La caza se realizará en aguas territoriales japonesas. Japón, junto a Islandia y Noruega son los únicos países que mantienen la caza de la ballena.
La idea de crear en España una plataforma permanente de especialistas en tortugas marinas, nació del impulso dado en 2018 al primer taller español de tortugas marinas. Una inicitiva de la Asociación Herpetológica Española de la que es presidente el biólogo marino Juan Camiñas. ¿Cómo se gestó esta idea?