Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La cuarta ola de calor de este verano deja este domingo temperaturas "significativamente elevadas" en la mayor parte de la Península, Baleares y zonas de interior de Canarias, según la predicción de la la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). El aumento es especialmente remarcable en Cantabria y País Vasco, donde se ha activado el aviso rojo (riesgo extremo) por temperaturas de hasta 42 grados en ciudades como Bilbao. Foto: EFE/Salas

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este domingo temperaturas significativamente elevadas en la mayor parte de la Península, Baleares y zonas de interior de Canarias. También habrá un ascenso notable y localmente extraordinario de las máximas en el norte, con avisos rojos en Cantabria y País Vasco por temperaturas por encima de los 40 grados. Foto: EFE/David Arjona

Catorce comunidades autónomas están en alerta por las elevadas temperaturas que se van a registrar este sábado, segundo día de la cuarta ola de calor del verano, que se va a prolongar durante todo el fin de semana, según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Foto: Rocío Ruz / Europa Press

Un 10% de la población española evita usar el aire acondicionado por no poder pagar la factura. Sandra Robles, coordinadora del grupo de trabajo de Inequidades de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, asegura que los costes energéticos están condicionando los hábitos de consumo de las casas. "Esto tiene consecuencias negativas para la salud y provoca un aumento de la mortalidad", nos explica en el informativo '14 Horas Fin de semana'. Robles destaca que tenemos tres escalones para poder luchar contra esto: medidas individuales, comunitarias y estructurales. "Las que de verdad tienen un impacto importante son las estructurales, que van a depender de las políticas que se decidan: mejoras en las condiciones laborales, lucha contra el cambio climático y revisión del mercado energético, entre otras", asegura.

Un día normal en muchas ciudades consiste en sumar horas de coche para realizar las tareas diarias como llevar a los niños a la escuela, ir al trabajo o comprar el pan. Ya hablaba la urbanista y activista Jane Jacobs sobre el modelo de ciudad contemporánea cercado por autopistas que se estructura en torno al vehículo privado. Susana García Bujalance, doctora arquitecta urbanista, ha expresado a a los micrófonos del 24 horas de RNE que la vida en la ciudad es algo "complejo". Ha explicado que uno de los problemas que tiene el debate sobre la vivienda es "el deseo de simplificar y dar titulares": "El problema de la vivienda no es algo que se pueda abordar ni con un una única decisión ni en una sola legislatura. Hace falta un abordaje amplio", defiende. Añade también que, a pesar de que se hable de las ciudades como motores económico, no podemos pensar que esto siempre ha sido así: "La economía eran las empresas, ahora la ciudad es una empresa en sí misma", insiste.

Añadido al urbanismo de las ciudades, muchas de éstas se convierten en infiernos de hormigón cuando en verano el termómetro supera los 40 grados, como está pasando estas últimas semanas en nuestro país. Las ciudades, en su mayoría, no están correctamente adaptadas a estas altas temperaturas, sobre todo aquellas en las que cuesta encontrar la sombra de los árboles. Sara Pizzinato, portavoz de Greenpeace, sostiene que en la temperatura en las zonas de arbolado puede ser 15 grados inferior: "Nosotros lo llamamos renaturalizar las ciudades, y debe ser más de una moda: debe ser una verdadera transformación humana [...] Es fundamental tener zonas de sombra a través de las cuales poder desplazarse de forma segura para nuestra salud", sentencia.

Lo peor de la cuarta ola de calor se espera este fin de semana, con avisos por altas temperaturas en al menos 14 comunidades. Se esperan máximas de hasta 41 grados en zonas de interior como Toledo o Badajoz. Sin embargo, el norte será una de las zonas que más lo note. En Cantabria pasarán de 25ºC a 35ºC, por lo que la alerta roja ya está activada para el domingo. Allí, los vecinos miran temerosos a la humedad, que puede influir en una aumento de la sensación térmica. Por otro lado, en Lleida, Cataluña, preocupa que el calor empeore las condiciones del incendio en la comarca de la Noguera. Ya ha arrasado 60 hectáreas y cuatro localidades están confinadas. 

España se adentra en la cuarta ola de calor del verano y algunas zonas del país superarán los 40º. José Luis Camacho, portavoz de la AEMET, ha señalado que, hasta ahora, el calor se había situado en el centro y el sur de la península, pero que, en esta ocasión, "el epicentro del calor se va a trasladar hacia el nordeste del país", por lo que afectará a más de la mitad de la península. Sin embargo, añade que todavía es muy pronto para decir que se batirán récords de calor: "Yo no pondría todavía un adjetivo de extraordinario a esta situación". Por otro lado, el portavoz de la AEMET informa que este aviso se ha dado porque "la extensión de alerta de avisos naranja es muy grande, afecta a mucho territorio durante más de tres días".

Este viernes, que arranca la ola de calor, se prevé tiempo estable con un aumento de las temperaturas máximas en el tercio oeste y en el nordeste peninsular, así como en Canarias; cielos poco nubosos en casi todo el país excepto en Galicia, el área cantábrica, alto y bajo Ebro, Estrecho y golfo de Cádiz, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Foto: EFE/Salas

Nos encontramos a las puertas de una nueva ola de calor, la cuarta de este verano 2024. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), esta llegará a partir de este viernes, aunque ya se está notando la subida de las temperaturas, especialmente en zonas de Castilla-La Mancha, Baleares y Madrid. La media que usa la AEMET para determinarlas son las temperaturas de julio y agosto entre el año 1971 y el 2000. Algo que, según algunos expertos, debería actualizarse teniendo en cuenta el cambio climático. De hecho, la Organización Mundial de la Salud ya trabaja en ello. Factores como la humedad, el viento o aquellos que miden la vulnerabilidad de la población pueden influir en esa medición. Hay que tener en cuenta, además, según comentan los expertos, que todas las especies se van adaptando a la nueva realidad y ese es otro factor a tener en cuenta. 

La humedad y las altas temperaturas que están sufriendo este verano favorecen la proliferación de los mosquitos que pueden transmitir el virus del Nilo. Ante esta situación, los vecinos de los municipios afectados se han reunido en el municipio de La Puebla del Río, en Sevilla, para exigir soluciones que pasen por un equilibrio entre el bienestar de cultivos y el de los ciudadanos. Entre las medidas, los vecinos reclaman un plan anual y efectivo de control del insecto, la existencia de un protocolo de detección de la enfermedad en los centros sanitarios y una financiación específica para el desarrollo de la vacuna.

La ciencia ha confirmado que a nuestros cerebros no les sienta nada bien el calor. Los expertos explican que el cerebro tiene que termorregularse y todo el sistema nervioso central, todas las células se empiezan a alterar y empiezan a funcionar mucho más lento. Como consecuencia, las personas se vuelven más torpes e irritables, lo que explica que haya más discusiones familiares en verano. Los neurólogos estiman que por encima de los 35ºC los efectos negativos sobre el cerebro se hacen más evidentes y la adaptación más complicada.