Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Como cada verano, las temperaturas en las clases comienzan a ser incómodas para los alumnos y los profesores. Los termómetros irán en aumento a lo largo de esta semana, pudiendo superar los 35 ºC en muchas zonas del suroeste peninsular, por lo que el aire condicionado se convierte en un gran aliado, en especial en los colegios. No obstante, la realidad es totalmente diferente, ya que la mayoría de centros en España no cuenta con un sistema de climatización y las ventanas pasan a ser el único remedio para que corra ligeramente el aire. Los expertos recalcan que las altas temperaturas pueden incidir en la concentración de los alumnos y, por tanto, en su rendimiento académico. Ante esta situación, algunas administraciones ya están realizando una mejora de sus instalaciones, como es el caso de la Junta de Andalucía. 

Nueva Delhi, la capital de la India, podría haber registrado temperaturas de 52,9 grados centígrados. El dato lo está examinando el Departamento Meteorológico de la India ante un posible error técnico en la estación de monitoreo. Lo que sí es un hecho es que el sofocante calor se ha apoderado, en especial, de las zonas del norte y el este del país. Los habitantes se han visto obligados a refugiarse en sus casas y en hospitales, donde ya han fallecido al menos 20 personas. Las olas de calor se solapan con el desastre natural Remal, ciclón acompañado de fuertes lluvias que ha dejado a las ciudades de Imphal, en el estado de Manipur; y partes del contiguo estado de Assam, bajo el agua. Las inundaciones llegan al nivel de las rodillas en muchos lugares, obligando a los habitantes a ser evacuados de sus hogares hacia zonas más elevadas de menor riesgo. El departamento meteorológico de la India prevé que este verano permanezcan unas temperaturas inusualmente altas.

El 2023 ha sido el año más cálido en España desde 1961, solo por detrás del 2002, con 44 récords de días cálidos y ninguno de días fríos, según apunta el informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) presentado este jueves sobre el estado del clima de España en 2023. Durante el pasado año se dieron dos olas de frío, siete olas de calor y dos episodios de temperaturas muy altas fuera del verano. Además, el informe refleja que el agua del mar registró un nuevo récord de temperatura. 

Aunque los efectos del cambio climático en la salud se hacen notar en todo el mundo con cada vez mayor intensidad, este no afecta igual a mujeres que a hombres, a pobres que a ricos, o a europeos del Sur y del Norte. Un informe publicado en la revista The Lancet Public Health este lunes muestra que las muertes por calor han crecido en Europa en la última década, pero esta mortalidad es el doble en mujeres que en hombres.

Ellas también tienen más riesgo de morir por una dieta desequilibrada, mientras que el calentamiento global también tiene un fuerte componente de clase: los hogares con bajos ingresos tienen mayor probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria y las zonas desfavorecidas se ven más expuestas a las partículas contaminantes de los incendios forestales. Así se puede leer en el estudio Lancet Countdown sobre cambio climático y salud en Europa, coordinado por dos instituciones españolas, el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), aunque han participado más de 40 organismos europeos.

Un anticiclón se establecerá en la Península Ibérica a lo largo de los próximos días, por lo que las temperaturas aumentarán de manera progresiva. Los canarios serán los primeros en sentirlo, ya que sus termómetros comenzarán a superar este jueves los 35 grados junto a la presencia de calima. El sábado será el día de más caluroso de la semana. La anomalía térmica habla de una diferencia de 20 grados por encima de lo habitual en algunas zonas de España.