Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con máxima de 44 grados y alerta roja, Bajadoz se ha convertido en la ciudad más calurosa de España. Córdoba con 43 le sigue de cerca, y empatadas con 42 cierran el podio Cáceres, Sevilla, Toledo y Ciudad Real. Mientras la ola de calor ahoga a media España, regiones del norte como Cantabria se ha librado por segunda vez del calor con unos envidiables 26 grados. El calor también ha provocado incendios en zonas de alto riesgo como el desatado el martes en Huesca y que ya ha calcinado más de 140 hectáreas.

La segunda ola de calor del verano alcanza su punto álgido este miércoles, con temperaturas que pueden alcanzar los 44 grados en zonas del interior peninsular, en torno al Valle del Guadalquivir y Extremadura. Nueve comunidades autónomas se encuentran en alerta naranja por las temperaturas máximas. Esta noche será la más calurosa de la ola de calor, aunque se espera que el jueves las temperaturas vuelvan a bajar.

Foto: María José López / Europa Press

Tras la primera ola de calor, el domingo gran parte del país ha sufrido un descenso de las temperaturas generalizado acompañado de tormentas fuertes en algunas zonas como Cataluña. Sin embargo, se espera un nuevo episodio de temperaturas muy altas, que podría acabar finalmente considerado una nueva ola de calor, la segunda del verano. A partir del martes y hasta el jueves, una masa de aire muy cálido afectará a España debido a una dorsal norteafricana que se irá imponiendo sobre nuestra vertical. De mantenerse este escenario, en algunas zonas de Extremadura, mitad oeste de Castilla-La Mancha y las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén podrían superar los 42 grados en estas próximas jornadas. Otras que se quedarían cerca de los 40 grados serían el interior, sur, meseta norte, depresión del Ebro y valle del Miño. En Canarias, se espera que sobrepasen este valor en algunas zonas. 

Empieza una semana que va a ser más calurosa que la anterior. Las temperaturas van a subir más y más días seguidos. Las temperaturas esta tarde ya van a repuntar en gran parte del país, con una excepción: la costa mediterránea. Ahí las temperaturas van a bajar esta tarde con respecto a las que tuvimos ayer. También bajan un poco en Canarias.

FOTO: EFE/ David Arjona

El nuevo mapa de alertas implantado por Sanidad, más preciso que el utilizado hasta ahora , avisa cuando el calor suponga un poblema para la salud. Según los nuevos parámetros que cruzan la AEMET y el Ministerio de Sanidad, en una jornada de ola de calor como la de este viernes, en el sur y la mitad este de la península ha habido mayor riesgo. Aunque las temperaturas no sean demasiado altas, las características de la zona donde estemos pueden hacer que nuestra salud corra peligro , especialmente las personas más vulnerables. 

Este viernes va a ser el peor día de esta ola de calor. En muchos puntos de España los termómetros rozan los 40ºC y en algunas zonas se espera que se superen y lleguen casi a los 45ºC. Dos de las comunidades que están peor son Aragón y Andalucía donde tienen activado el aviso naranja. En cambio, la cornisa Cantábrica se libra de este periodo intenso de calor y en Santander tendrán de máxima 23ºC.

Save the Children avisa de que el calor afecta especialmente al descanso, calidad del ocio, salud y rendimiento escolar de la infancia. A los hogares les cuesta más adaptarse al calor que al frío, según el Instituto Nacional de Estadística. Si bien es complicado encontrar una casa en nuestro país que no tenga instalado algún sistema de calefacción, la climatización de las viviendas no está tan extendida en territorios menos acostumbrados al calor y en barrios desfavorecidos. Esto conlleva un gasto de instalación que muchas familias no pueden asumir. Los datos reflejan que una de cada tres familias no pueden enfriar sus hogares. Aragón, La Rioja, Andalucía, Murcia, Islas Canarias y Navarra son las comunidades que más problemas pasan para climatizar sus casas.

La primera ola de calor se ha hecho esperar y ha llegado más tarde que en años anteriores, por lo que la percepción general que tenemos es que está siendo un verano suave, pero desde la Aemet mantienen las previsiones y creen que al final será más caluroso de lo normal. Aunque eso tampoco quiere decir que vaya a haber más olas de calor o que vaya a ser más largo. La explicación de por qué nos parece más frío está en los veranos anteriores: el del 2022 fue el más cálido de la historia y 2023 fue el tercero más caluroso.

El sector de la construcción y los trabajos al aire libre en playas o jardines son los más expuestos al calor. Bajo un sol de justicia, Samir coloca uno a uno los espetos en las brasas, lo que equivale a una ración doble de calor, algo que trata de combatir como mejor puede, bebiendo mucho líquido, agua o gazpacho.

A pocos metros de su restaurante de esta playa de Málaga, trabaja Christian en su quiosco de bebidas y artículos de playa. No tiene ventilador, por lo que la jornada de trabajo se le hace más difícil de soportar los días de calor extremo. Estos son dos casos de trabajadores en España que tienen que lidiar estos días con las altas temperaturas, como los del sector de la construcción. En varias provincias de Andalucía está en marcha desde el 6 de junio hasta el 24 de agosto la jornada continua y a muchos se les prohíbe trabajar fuera a las horas centrales del día. 

Las temperaturas máximas suben en casi toda España, de manera notable en el alto Ebro, con más de 38 grados centígrados en puntos de Guadalquivir. La Aemet ha señalado alerta naranja por altas temperaturas en Canarias y amarilla en otra media docena de comunidades: Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja.

El verano ha tardado en llegar al norte. La gente todavía sale a la calle "con la chaqueta puesta" y los paraguas en la mano. Por ahora, ha habido más días de lluvia que de playa y el verano no está siendo lo que muchos esperaban.

No ha sido hasta mediados de julio que el tiempo ha cambiado de lluvioso a uno con más sol y calor. Las playas que antes estaban vacías comienzan a llenarse.