- Según datos del servicio de observación europeo Copernicus, fue el segundo más cálido vivido en Europa
- La temperatura media mundial de la superficie del mar alcanzó los 21,07 grados, el valor mensual más alto
- Analizamos las tres líneas de actuación planteadas para dar solución al calentamiento global
- Expertos analizan las ventajas y desventajas de intervenir en el clima
- Pese a que se debilita, unido a las temperaturas del mar dará lugar a un clima más cálido en los próximos tres meses
- El aumento de la emisión de gases de efecto invernadero que atrapan el calor es el principal culpable
Los devastadores incendios que están asolando la región de Valparaíso, en el centro de Chile, se han cobrado hasta el momento la vida de 51 personas. Viña del Mar es una de las ciudades más afectadas por el fuego. La alcaldesa ha dicho que el municipio maneja un catastro provisional de 372 personas desaparecidas.
España ha batido récords de temperatura este mes de enero, dejando imágenes muy veraniegas tanto en el norte como en el sur. "Lo que estamos viendo estas semanas me causa mucho miedo, estamos viendo algo insólito", expresa Isabel Moreno, física, meteoróloga y compañera del programa 'Aquí la Tierra', en el informativo '24 Horas Fin de semana'. Moreno nos explica que la sensación general es de tener temperaturas agradables, pero "si estas anomalías estuviesen ocurriendo en verano, estaríamos ante una ola de calor impresionante, con temperaturas de más de 40 grados". "Estos fenómenos tienen la huella del cambio climático", asegura.
La de este invierno es una de las peores campañas para la trufa de Teruel, principal productor mundial del oro negro. La sequía prolongada y las temperaturas primaverales van a mermar una cosecha que calculan no llegará al 20% de lo que se recolecta normalmente.
Tras una semana marcada por la Borrasca Juan y nieve en gran parte del país, las temperaturas hoy están marcadas por subidas de entre 10 y 12 grados por encima de lo normal para un mes de enero. José Luis Gabriel, investigador del INIA-CSIC, analiza en Las Mañanas de RNE, qué consecuencias puede tener para el campo estas temperaturas más propias de primavera que de esta época del año.
"Las temperaturas elevadas pueden hacer que desaparezcan especies de nuestro campo y habrá cultivos que dejemos de producir en España”, alerta este investigador. Gabriel asegura que ya se está trabajando para encontrar variedades que se adapten mejor a estas condiciones. "Pero es verdad que, son procesos lentos y estos cambios son rápidos”, expresa.
Por tanto, si las temperaturas continúan en esta tendencia, el investigador cree que habrá frutales como las cerezas, que no se podrán cosechar, o los olivares, en los que su producción está en peligro.
Hoy, en pleno mes de enero, se van a superar los 20 ºC en muchos lugares del país y esas alteraciones del clima tienen múltiples consecuencias. Una de ellas, el turismo. En las zonas más frescas, por ejemplo el norte de la Península, los turistas han gastado el doble que hace cinco años. Algo muy distinto a lo que ocurre en las zonas más calurosas.
Este ambiente primaveral ha venido para quedarse unos cuantos días. Los termómetros van a seguir subiendo de forma generalizada en toda España. En el norte, las temperaturas están unos 6 y 8 grados por encima de la media. Además, las altas temperaturas se suman a la escasez de lluvia, en especial en Andalucía y Cataluña, lo que está favoreciendo el surgimiento de zonas calientes en el Mediterráneo a causa del cambio climático.
El programa de observación europeo de la Tierra ha informado que las olas de calor "sin precedentes" provocaron que la temperatura media del aire alcanzara los 14,98 ºC este 2023. Dicha temperatura media supera en 0,17 ºC a los registros de 2016, que tenía hasta ahora el récord del año más cálido.
Cuando quedan apenas 12 días para nochebuena en Málaga, hoy se podría batir la temperatura más alta que se haya registrado en un mes de diciembre. La AEMET espera que Málaga capital alcance los 27ºC.
Aunque al 2023 todavía le quedan varias semanas, los responsables del sistema de vigilancia europeo Copernicus ya tienen claro que este será el año más cálido de la historia. En 80 años de registros nunca se habían detectado temperaturas tan altas ya que, en octubre de este año, la desviación de la temperatura media fue de ocho décimas, una subida nunca vista.
Foto: EFE/BIEL ALIÑO
- En lo que va de año la temperatura media ha sido la más alta, según el programa europeo Copernicus
- "Llevar a cabo acciones ambiciosas en materia de cambio climático en la COP28 nunca ha sido tan urgente", reclaman
- Aunque hay más ingresos en invierno, la máxima incidencia de mortalidad se produce en los meses cálidos
- Las altas temperaturas afectan especialmente a bronquitis aguda, bronquiolitis, neumonía e insuficiencia respiratoria
Las altas temperaturas afectan mucho a la salud, y ahora una aplicación lo ilustra de manera sencilla. Se llama MACE, ha sido creada por científicos del CSIC y es capaz de calcular las muertes por calor en verano, cruzando datos de fallecimientos y temperaturas de los últimos años. Según esta aplicación, más de 2.000 personas han muerto por calor de junio a agosto de 2023. El de este año ha sido el tercer verano más mortal, por detrás del de 2003 y 2022.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para hoy jueves, tiempo estable en casi todo el país, si bien en Canarias se esperan temperaturas significativamente altas y en la costa gallega podrá haber algún intervalo de viento fuerte. La Aemet anuncia cielos poco nubosos o despejados en casi todo el país, salvo intervalos de nubosidad media y alta en Galicia y en el oeste de Asturias, y de nubosidad baja matinal con posibilidad de algunos bancos de niebla aislados en zonas del área mediterránea. El viento soplará de componente sur en el Ampurdán y Galicia, con algún intervalo fuerte en la costa gallega, mientras que lo hará de componente este en la mitad sur del área mediterránea y en Canarias, con Levante moderado en el Estrecho y, en el resto, viento flojo variable. Foto: Varias personas en la playa en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias (España). Europa Press.
En Canarias esperan este puente del Pilar lleguen miles de visitantes. El comienzo de la temporada alta en las islas coincide con una ola de calor que nunca antes se había registrado en esta época del año, y eso se está notando en las playas.
Foto Europa Press
El episodio de temperaturas significativamente elevadas continuará este miércoles en las islas Canarias y en el extremo norte peninsular, con valores de hasta 35 grados, mientras en el resto del país los valores seguirán altos para la época del año, y sin precipitaciones, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La aproximación de un frente atlántico dejará un aumento de la nubosidad de tipo alto en el tercio noroeste peninsular, con cielos nubosos o cubiertos en la mitad noroeste de Galicia y oeste de Asturias a últimas horas del día.
En áreas mediterráneas y bajo Ebro se registrará nubosidad matinal, con probables bancos de niebla, y sin descartar alguna llovizna en el entorno del Estrecho; también se esperan intervalos de nubes bajas en el Cantábrico oriental y litorales de Galicia, sin descartar alguna bruma o niebla costera. En Canarias predominarán los cielos poco nubosos, con intervalos de nubes altas desplazándose de oeste a este, con la calima que continuará en las islas, aunque tendiendo a menos, con un descenso de las temperaturas máximas y vientos de componente este. Las temperaturas máximas aumentarán en los litorales del Cantábrico y se mantendrán sin grandes cambios en el resto de la geografía, al igual que las mínimas. Foto: Bañistas en "Playa Chica" en el termino municipal de Puerto del Rosario (Fuerteventura, Canarias) este martes. EFE/Carlos de Saá.
- El fuego se inició en agosto, pero no ha podido ser extinguido debido a sus continuas reactivaciones
- No tiene frentes abiertos, y hay que actuar según estas reactivaciones dentro de un perímetro de 90 kilómetros
- Canarias tendrá este martes avisos amarillos por temperaturas de hasta 35ºC
- Según la Aemet, seguirá el episodio de altas temperaturas hasta principios de la semana próxima