- Se retomarán proyectos como la construcción de vías para el AVE, la remodelación de estaciones o la compra de nuevos trenes
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Así evoluciona la curva en las CC.AA.
- Mapa mundial | ¿Qué es el coronavirus? | La situación en las UCIs | El balance en las residencias de España
Entre marzo y abril la crisis del COVID-19 ha dejado 585.000 parados más y 3,4 millones de trabajadores en un Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERTE). A 300.000 de ellos no se les ha reconocido aún esa prestación, aunque el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Esctivá, ha señalado que se les realizará el cobro en los próximos días. Para muchos de los desempleados, sus principales preocupaciones son la falta de ingresos, la dificultad para tramitar prestaciones y también su futuro laboral, que ven muy complicado, en una crisis en la que tres de cada cuatro parados pertenece al sector servicios.
Antón Costas, economista y Catedrático de Política Económica afirma en 24 horas de RNE que lo más urgente ahora de cara al futuro de la economía es "evitar el pánico" porque una vez superado el contagio del coronavirus "tenemos que evitar el contagio del pesimismo de las cifras", ha afirmado. El pánico de los consumidores puede introducir una deflación que "puede llegar a ser peor que la situación en la que estamos". Costas se muestra contrario a la comparación de la crisis provocada por el coronavirus con la Segunda Guerra Mundial o Guerra Civil: "una guerra destruye activos de riqueza y el coronavirus no ha detruido riqueza, ha obturado los flujos de renta, pero a la hora de recuperarnos no tenemos que hacer un esfuerzo extraordinario como en las posguerras" ha explicado.
Bajo la metáfora de que "la máquina está averiada pero no parada" Antón Costas considera que "los ERTE son un hallazgo extraordinario" aunque el reto de verdad "será ver si somos capaces de mantener este instrumento una vez que se acabe el estado de alarma". Una vez comience el proceso de la denominada vuelta a la "nueva normalidad" se podrá hacer balance de nuestras fragilidades, según el economista, como "el tamaño liliputiense medio de las empresas españolas" o nuestras fortalezas, como el hecho de que nuestra economía, que importa el 100% del petróleo que consume, aproveche los precios del crudo actual. Antón Costas las analiza y sintetiza: "no podemos pensar que sólo podremos abrir las empresas cuando hayamos vencido a los virus, porque los virus no se les vence, se les combate adaptándonos a ellos, a vivir con ellos" ha argumentado.
En relación al futuro de la economía en Europa cuando se afiance la crisis del coronavirus, Antón Costas es tajante: "Nunca más se volverá a hablar de rescate". Tras conocerse que el Alto Tribunal alemán sentencia que la compra de deuda del BCE es "parcialmente inconstitucional", noticia entendida como un duro revés para el Banco Central Europeo, Antón Costas pronostica que el Tribunal Constitucional acabará por considerarlo constitucional y dentro del tratado europeo, tal y como ocurrió con el whatever it takes de Mario Draghi.
La Generalitat estudia retrasar la desescalada en el área metropolitana de Barcelona y permanecer en Fase 0
- La mayoría de comunidades autónomas solicitarán pasar a fase 1 el lunes 11
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
Un test para poder llegar a Formentera
- Baleares vive un desconfinamiento a dos velocidades, con Formentera recuperando ya la actividad en la calle
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa de España | Mapa mundial
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado de los tres millones de personas que se han visto afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), quedan 300.000 de recibir la prestación y lo harán en los próximos días, según los datos que recoge el Ministerio de Trabajo y que también ha especificado también la ministra Yolanda Díaz.
- El país ha detectado 1.075 positivos de COVID-19 en 24 horas, el menor incremento desde el 6 de marzo
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Así evoluciona la curva en las CC.AA.
- Mapa mundial | ¿Qué es el coronavirus? | La situación en las UCI | El balance en las residencias de España
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado este martes que la renta mínima vital podrá empezar a cobrarse a partir del mes de junio. Una ayuda que el Gobierno destinará a las familias sin recursos debido a la crisis del coronavirus. Se espera que del ingreso mínimo vital puedan beneficiarse cerca de un millón de hogares, de los cuales el 10 % serían monoparentales.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que la destrucción de empleo que se ha ocasionado en el mes de abril por la crisis del coronavirus COVID-19, es comparable a la crisis de 2008. El ministro señala que la gran diferencia que marca ambos escenarios es que la situación de la crisis sanitaria ha provocado una mayor caída de empleo que del PIB, algo que no ocurrió en 2008 cuando ambos desplomes fueron equitativos.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha comparecido este martes en rueda de prensa para dar cuenta de la evolución del mercado de trabajo desde que comenzó la crisis sanitaria. Escrivá ha señalado que "el 50 % de la destrucción del trabajo ha sido en personas menores de 35 años", al mismo tiempo que ha asegurado que el empleo se ha estabilizado en el mes de abril tras el desplome registrado en el mes de marzo por la crisis sanitaria del coronavirus.
La Junta considera que "casi la totalidad" de la comunidad está lista para la fase 1. Elías Bendodo, portavoz y consejero de Presidencia, ha pedido que se acelere el levantamento de restricciones, como el acceso a baño en las playas: "Mañana pediremos que Andalucía pueda abrir sus playas una fase antes".
El ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes se ha solidarizado con los jugadores del SD Eibar que han manifestado su preocupación por volver a los entrenamientos. Uribes ha intentado tranquilizar a los futbolistas: "La prioridad es la salud y por consiguiente todo va a depender de que se den las condiciones para que no se ponga en riesgo ese derecho a la salud"
Los colegios y Universidades fueron los primeros en cerrar sus puertas por la amenaza del coronavirus, ahora se planeta cómo volverán a las aulas y en qué condiciones si no se consigue una vacuna antes de septiembre. De momentos quedan muchas respuestas en el aire aunque cabe la posibilidad de que solo la mitad de los alumnos reanuden el curso escolar. Las asociaciones de padres piden más recursos en este caso y que se hable con toda la comunidad educativa para ver las posibles alternativas.
El fútbol español ha comenzado a hacerse test del coronavirus. Villarreal, Osasuna, Levante y Betis han sido los primeros equipos en la vuelta al trabajo. Este miércoles más equipos harán los tests a sus futbolistas, entre ellos el Barça, Atlético y Real Madrid. Pero muchos jugadores tienen miedo a volver al trabajo. La plantilla del Eibar ha emitido un comunicado en el que manifiesta su temor a contagiarse.
En Medina de Rioseco, en Valladolid, sus vecinos han comenzado a salir a las calles sin horarios. En un pueblo en el que no llegan a los 5.000 habitantes y que cuenta con calles muy estrechas, se las han ingeniado para que sus aceras sean de una sola de una dirección. Desde el Ayuntamiento han pintado fechas en el suelo para indicar a vecinos de la localidad el sentido por el que deben caminar en una o otra calle, de esta manera evitan que se agolpen en ambas direcciones.
Los contratados temporales y las empleadas del hogar pueden pedir desde este martes el subsidio por desempleo extraordinario, aprobado a finales de marzo. Para poder acceder a esta ayuda deben haber estado dados de alta antes del 14 de marzo en la Seguridad Social, día en el que se declaró el estado de alarma. También deben haber cesado su actividad y tener una carta del empleador que explique la situación. Sin embargo, muchas de las personas que trabajan en este colectivo, la fórmula para solicitar la ayuda vía internet, está suponiendo un problema.
El Gobierno ha aprobado una petición de prórroga del Estado de Alarma pero tendrá que ser aprobada este miércoles por el Congreso de los Diputados y recuerdan que "es una herramienta imprescindible y necesaria para los responsables sanitarios"
El Ministerio de Educación estudia que los alumnos vuelvan a clase en septiembre con un máximo de 15 niños por aula. Fernando Simón opina que es una buena medida si se respeta la distancia entre ellos.
Los padres están preocupados por la conciliación familiar. Sería por turnos y con clases online, algo que no está al alcance de todos los hogares.
¿Qué ocurriría si no se aprueba la prórroga del estado de alarma? Parece que la mayoría de medidas ecónomicas aprobadas por el Gobierno podrían mantenerse. La extensión de los ERTEs, por ejemplo, se actualizaría mediante un decreto ley, al igual que la amplicación de la moratoria para autónomos y pymes. El meollo de la cuestión está en mantener el confinamiento. Sería complicado confinar a la ciudadanía sin el estado de alarma. Hay dudas, además, sobre si se podría impedir el desplazamiento entre provincias. Sin la prórroga dejaría de existir también el mando único, por lo que las comunidades autónomas se encargarían de la desescalada. Informa Rosa Carreño
La jugadora de waterpolo Anni Espar considera "un privilegio poder salir a entrenar al aire ibre. Lástima que no es una piscina, pero no me voy a quejar de estas vistas", dice mientras muestra su entorno.