Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los políticos se refieren a 'lawfare' como el uso de procedimientos judiciales para perseguir a adversarios políticos. Algunos de ellos han denunciado ser víctimas de una "persecución judicial" o que se han visto afectados por lo que denominan la "judicialización de la política". En el quinto capítulo del formato '¿De qué me hablas?' sobre palabras relacionadas con la justicia, la periodista Cristina Domaica explica qué significa este concepto.

Informa: Cristina Domaica

Realización: David Sieira

Las Cortes de Valencia han rechazado con los votos en contra del PP y de Vox la moción de Compromís que pedía la dimisión del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, por su gestión durante la dana. Durante la sesión, se ha vivido un duro cruce de reproches entre el Gobierno y la oposición. El socialista José Muñoz ha acusado al presidente de convertirse en "el yonqui de la mentira" y Joan Baldoví, de Compromís, ha pedido su dimisión desde la tribuna. Por su parte, Carlos Mazón se ha defendido recriminando al Gobierno central la falta de un sistema de detección temprana en el barranco del Poyo: "Si el sistema salvaba vidas, ¿por qué nunca se puso?".

En mitad de las acusaciones de Trump a Zelenski, el Gobierno recuerda que el presidente ucraniano "fue elegido democráticamente". Ante las negociaciones del republicano con Putin para alcanzar la paz en Ucrania, la ministra portavoz, Pilar Alegría, ha insistido en que "esa paz duradera que todos queremos no puede ser el resultado de premiar a un agresor". En la misma línea, se ha pronunciado el presidente de los 'populares', Alberto Núñez Feijóo: "Un agresor no puede ganar una guerra", si esto es así, "hay una doble injusticia, la invasión inicial y una paz injusta". Desde el PP echan de menos una llamada de Pedro Sánchez al respecto, que viajará el próximo lunes a Kiev para mostrar su apoyo a Zelenski.

Foto: Europa Press

La sesión de control de la Asamblea de Madrid de este jueves ha estado marcada por la gestión de las residencias y la polémica con Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta Isabel Díaz Ayuso. Manuela Bergerot, diputada de Más Madrid, ha culpado a la presidenta de hacer suyos los bulos de Rodríguez: "No va a cesar a Miguel Ángel Rodríguez porque usted se tendría que ir detrás de él". En la misma línea han ido las declaraciones de la socialista Mar Espinar, que ha considerado que el jefe de gabinete de Ayuso "debería ser ya historia de la política madrileña". La presidenta ha respondido acusando a la oposición de criticarles siempre "con las mismas mierdas" y de "retorcer el dolor de las vícitmas", a lo que ha sumado que "la ideología lo puede todo cuando se está enfermo de sectarismo, como ustedes", señalando a los grupos parlamentarios de Más Madrid y del PSOE.

La sesión de control de la Asamblea de Madrid de este jueves ha estado marcada por la gestión de las residencias y la polémica con Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta Isabel Díaz Ayuso. La diputada de Más Madrid Manuela Bergerot ha señalado a la presidenta por hacer suyos los bulos de Rodríguez, similar a las declaraciones de la socialista Mar Espinar, que ha considerado que el jefe de gabinete de Ayuso debería estar fuera de la política madrileña. La presidenta ha respondido a la oposición acusándoles de criticarles siempre "con las mismas mierdas" y de "retorcer el dolor de las víctimas de las residencias".

El Pleno de Les Corts Valencianes han rechazado con los votos en contra del PP y Vox la moción de Compromís que exigía al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, que dimitiera por su gestión de la dana del 29 de octubre. En la sesión de control previa a la votación, el PSPV-PSOE y Compromís le han pedido que dimita, pero Mazón ha defendido su gestión y ha sacado pecho de las ayudas dadas por su Govern.

FOTO: Rober Solsona / Europa Press

El portavoz del Partido Popular en el Congreso, Miguel Tellado, le ha exigido responsabilidades políticas al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, después de que Víctor de Aldama, presunto conseguir del caso Koldo, lo acusase de estar en Madrid el fin de semana que el empresario alquiló un piso para que pudieran utilizarlo José Luis Ábalos y el propio Torres para encuentros con "señoritas". El ministro, por su parte, ha reiterado que ha presentado las pruebas que lo desmienten y ha dicho a Tellado que "tendría que abandonar el escaño", en una sesión de control al Gobierno muy tensa.

Foto: EFE/ Zipi

El debate por la tributación del salario mínimo ha vuelto a marcar la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha ahondado en la división interna del Ejecutivo en su pregunta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: "Nunca un Gobierno ha sido tan inútil, tan caro y tan dividido como el suyo", a lo que Sánchez ha respondido sin entrar en el debate: "Es usted a la política española lo que la criptomoneda de Milei a los votantes argentinos, un colosal engaño".

El Partido Popular ha acusado a María Jesús Montero, ministra de Hacienda, de convertir España en un infierno fiscal: "El trabajador paga más, el empresario paga más y usted recauda más". Montero lo ha negado explicando que su grupo no "ha votado durante las legislaturas de Pedro Sánchez una subida de impuestos a rentas medias o rentas trabajadoras".

La ministra de Hacienda ha defendido su posición ante la presencia de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que ha puesto gestos durante sus intervenciones. Ernest Urtasun, ministro de la parte de Sumar del Gobierno de coalición, ha asegurado que están dispuestos a "luchar para que el SMI no tribute".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido al PP que rompa con Vox y la internacional ultraderechista, a los que considera un "verdadero caballo de Troya en Europa". Por su parte, el líder 'popular, Alberto Núñez Feijóo, ha dicho que el Gobierno de Sánchez es un "siniestro total" y que "no da ni una". Foto: EFE/Juan Herrero.