- Un 99,74% de los serbokosovares contestan con un claro NO
- El Gobierno de Pristina expresa su "profunda decepción" por la consulta
"¿Está de acuerdo en que Escocia sea un país independiente?". Ésta es la pregunta "directa" y "clara" que el ministro principal de Escocia, Alex Salmond, formulará en el referéndum que planea para 2014. La ha presentado esta tarde el primer ministro escocés, en respuesta al plan de Londres para esa consulta.
El primer ministro de Escocia, Alex Salmond, presenta en el Parlamento de Edimburgo su plan para convocar en 2014 un referéndum sobre la independencia escocesa.
El ministro principal de Escocia, Alex Salmond, dará este miércoles el "asalto" a Westminster al presentar su plan para convocar un referéndum sobre la independencia escocesa, en lo que será el mayor desafío constitucional al Reino Unido en siglos.
Salmond, líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP, por sus siglas en inglés), estará más cerca de acariciar su ansiada independencia al publicar en el Parlamento de Edimburgo los detalles de la consulta, que quiere convocar en otoño de 2014.
Escocés hasta la médula y tan simbólico de Escocia como el whisky, el haggis (embutido) o el porridge (copos de avena), Salmond ha convertido el debate independentista en su caballo de batalla, con el que quiere cortar la influencia de Londres en asuntos escoceses.
Escocia está unida a Inglaterra a través de la llamada Acta de Unión de 1707 pero el político nacionalista confía en acabar con esta asociación, si bien los partidos mayoritarios británicos defienden esta adhesión que ven beneficiosa para todas las partes.
- La consulta quiere convocarla para otoño de 2014
- Cameron, sin embargo, ofreció la posibilidad de referéndum para el 2013
- Salmond pretende cortar la influencia de Londres en temas escoceses
- Las urnas para votar el referéndum han cerrado a las 19.00 horas
- Las negociaciones han sido las más largas para un aspirante al ingreso
- Solo los extremistas se oponen a la entrada en la UE
- La polémica sobre las condiciones de un referendum atrae a partidarios y detractores
- Los nacionalistas juegan con la fecha y la pregunta para ganar apoyos
- El independentismo no es mayoritario en el país
IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma).- El Tribunal Constitucional italiano debate una iniciativa popular que pide la reforma de la ley electoral del país. La petición, que ha reunido 1.200.000 firmas, pide un referendum para modificar el sistema de elección, que deja fuera a los partidos con menos del 4% de votos.
- El Gobierno británico pretende que se celebre este mismo año
- El nivel de independencia es otra de las disputas entre los ejecutivos
Escocia está de actualidad por las expectativas que ha generado en cuanto a la posibilidad de convovar en el país un refernéndum para votar la independencia del Reino Unido. Analizamos con Íñigo Picabea, corresponsal de Radio Nacional en Reino Unido, la posición del Premier Británico, que está dispuesto a realizar la consulta pero si las opciones son tan solo permanecer o salir del Reino Unido. Por su parte, Álex Salmond, el Ministro Principal escocés, quiere convocar ese referéndum pero en 2014 (10/01/12).
- El Parlamento escocés pretende anunciar el plebiscito por su cuenta
- En la consulta se preguntará sobre la permanencia o no en el Reino Unido
- Los independentistas son mayoría en el parlamento pero no en los sondeos
- Anuncian una gran manifestación a final de enero en Barcelona
- Quieren que los ciudadanos se manifiesten sobre los recortes
- Mas ha anunciado más recortes para el 2012
A pesar de que las movilizaciones populares consiguieron paralizar durante meses la obra, que va a costar casi 5.000 millones de euros, un referéndum popular ha dicho ha dado el visto bueno y ha dicho Si. El resultado supone un duro revés para Los Verdes.
Los ciudadanos del estado de Badem-Butenberg de Alemania votan hoy en referendum si aceptan o rechazan la construcción de una macro-estación de tren de alta velocidad en su capital, Stuttgart. El proyecto completo costaría miles de millones de euros y las movilizaciones en contra ya supusieron un vuelco electoral en este land alemán.
En Egipto, la Junta Militar ha aceptado ceder la jefatura del estado a los civiles pero sólo si así se decide en referéndum Y la plaza Tahrir de El Cairo, vuelve a concentrar la atención internacional ocupada por decenas de miles de personas. Desde el viernes han muerto casi 30 personas.
Las negociaciones con la oposición para que respalde este plan continúan y el primer ministro Papandreu, afronta esta tarde una complicada votación para obtener la confianza de su Parlamento.
Respaldar el acuerdo del 26 de octubre de Bruselas, es la moneda de cambio que ha pedido el gobierno griego a la oposición para no convocar el polémico referéndum. Tras un consejo de ministros extraordinario, el segundo en cuatro días, Papandreu lo anunciaba ante su grupo parlamentario. Papandreu ha dicho que hay contactos con la oposición para analizar los pasos a dar. Y ha sido rotundo, anticipar las elecciones sería una catástrofe. Pero desde la oposición, el líder Antonis Samaras, ha avanzado que apoyará el rescate siempre y cuando el primer ministro dimita y acceda a formar un Gobierno de transición que desemboque en la celebración de elecciones dentro de seis semanas. Mañana se votará en el parlamento la moción de confianza de Papandreu.
El primer ministro de Grecia, Yorgos Papandréu, ha dado marcha atrás sobre el referéndum sobre el rescate de su país tras grandes presiones internas y externas. Ha dejado en suspenso su celebración y ha abierto una negociación con la oposición para formar un gobierno de concentración, aunque desde estas filas le piden la dimisión.
La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han decidido este miércoles congelar la ayuda urgente de 8.000 millones de euros para Grecia hasta que se celebre el referéndum anunciado por el primer ministro heleno, George Papandreu, sobre las condiciones del plan de rescate. Por su parte, el primer ministro griego ha manifestado que la consulta puede realizarse el próximo 4 de diciembre.