Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen 10 años desde que la Zarzuela comunicó que elrey Juan Carlos se había roto la cadera en una costosa cacería privada en Botsuana, en plena crisis económica. La Casa Real planificó al detalle un gesto inédito para la Corona. El rey, al recibir el alta, pronunciaba las famosas palabras: "Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir". Dos años después, Juan Carlos I abdicaba en favor de su hijo. ¿Aquel accidente, en plena oleada de recortes sociales, precipitó su abdicación? ¿Este incidente puso en peligro la Corona? ¿Debe volver el rey emérito a España? Sobre esta y otra cuestiones le preguntamos al periodista José Antonio Zarzalejos.

La demanda de Corinna Larsen contra Juan Carlos I por acoso sigue adelante. Después de que la justicia británica determinara que el rey emérito no tiene inmunidad, hoy se ha celebrado una nueva vista en Londres y el juez del Tribunal Superior de Londres, Matthew Nicklin, ha rechazado que recurra el fallo de su inmunidad. Sin embargo, Juan Carlos I podrá pedir el permiso para hacerlo directamente ante la Corte de Apelación, lo que sus abogados ya han indicado que harán.

Un juez del Tribunal Superior de Londres ha denegado a Juan Carlos I la posibilidad de recurrir el fallo que concluyó que el rey emérito no tiene inmunidad en Reino Unido ante la demanda por presunto acoso presentada en Inglaterra por su ex amante Corinna zu Sayn-Wittngstein. Sin embargo, los abogados del monarca han adelantado que pedirán permiso para recurrir ese dictamen.

La justicia sigue su curso en el caso de Corinna Larsen contra el eméritoJuan Carlos I por un supuesto acoso. Hoy, ambas partes han presentado argumentos en una nueva vista en la que el juez ha vuelto a desestimar la petición de inmunidad ante la justicia británica del rey emérito. se celebra una nueva vista en la que ambas partes podrán presentar argumentos para que se tengan en consideración. El juez ha desestimadola petición de inmunidad ante la justicia británica.

Informa Sara Alonso, corresponsal en Londres.

El Tribunal Superior de Londres ha dictado este jueves que el rey emérito Juan Carlos I no tiene inmunidad legal en Reino Unido tras su abdicación y por tanto puede ser juzgado por acoso tras la demanda que presentó en su contra Corinna Larsen.

En un auto de 27 páginas, al que ha tenido acceso RTVE.es, el juez Matthew Nicklin concluye que, desde su abdicación, "el demandado no es ni soberano ni feje del Estado de España" y, por tanto, "no tiene derecho a imunidad personal" propio a ese rango. También señala que no se ha demostrado que sea miembro de la Casa Real.

Y dicta que que "ninguno de los motivos" por los que se reivindicó la inmunidad del monarca son aceptados y "la demanda, por tanto, continuará".

El Tribunal Superior de Londres dictamina que el rey Juan Carlos no tiene inmunidad legal en Reino Unido tras su abdicación y puede ser juzgado por acoso tras la demanda que presentó en su contra Corinna Larsen. El tribunal concluye que, desde su abdicación, "el demandado no es ni soberano ni feje del Estado de España" y, por tanto, "no tiene derecho a imunidad personal" propio a ese rango. Larsen demandó en julio de 2021 al rey emérito y a los servicios secretos españoles ante el Tribunal Superior británico por acoso y por someterla a "vigilancia ilegal" en el Reino Unido. Solicitó una orden de alejamiento contra el monarca y una indemnización por los costes de su tratamiento médico de salud mental. Informa la corresponsal en Londres, Sara Alonso.

En Sanxenxo, en Pontevedra, han puesto a punto el "Bribón" para su participación en el Campeonato Mundial de vela de la clase 6mR entre el 10 y el 18 de junio. Su patrón Pedro Campos, espera que lo haga con Juan Carlos I a bordo, según le ha contado a un equipo de Informe Semanal. Asegura que habla frecuentemente con él y que le ve animado y dispuesto a competir. La decisión de cuándo y a dónde se producirá la primera visita a España del rey emérito responde ya solo a su voluntad. "No hay ningún obstáculo jurídico para que vuelva. Es una cuestión de prudencia", asegura el catedrático de derecho constitucional Antonio Torres del Moral, en referencia a la reciente decisión de la fiscalía del Tribunal Supremo de archivar todas las diligencias que había abierto contra él. Cuestión distinta es la de recomponer la imagen históricamente intachable del proceso de la transición que, sostiene el también profesor de derecho constitucional David Delgado, "ha quedado dañada". Los expertos en Derecho coinciden en señalar que la inviolabilidad durante el tiempo del reinado de Juan Carlos I es absoluta, tanto para actos públicos como privados, pero si hay opiniones contrapuestas en cuanto a la voluntariedad del proceso de regularización de sus deudas con Hacienda. El hecho es que una vez dada por buena esa regularización ya no hay delito fiscal. "La regularización es exclusiva de este delito, se da una oportunidad que no se da con ningún otro para hacer tabla rasa y aquí no ha pasado nada", asegura Juan Manuel Lacruz, profesor de derecho penal de la UNED.

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha sido entrevistado por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Durante la entrevista, el socialista ha pedido "separar Rusia de Putin" porque "es una guerra que ha decidido Putin, y, por tanto, él es causante del dolor y del terror que se está produciendo en Ucrania". Sobre la polémica que surgió en el seno del Gobierno por el envío de armas a Ucrania, Bolaños ha defendido que todas las medidas que se han hecho hasta ahora son para ayudar al pueblo ucraniano "para que no les masacren".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que el rey Juan Carlos I debe dar explicaciones sobre sus finanzas pese al archivo de la investigación de la Fiscalía y después de la carta que envió el monarca a su hijo, Felipe VI, sobre la posibilidad de viajar próximamente a España. "Sigo creyendo que tiene que dar una explicación", ha dicho, porque "no es de recibo las informaciones que hemos ido conociendo" sobre el rey emérito. También ha coincidido con él la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez. La oposición también se ha pronunciado al respecto.

El PSOE ha avanzado este martes que no respaldará la petición de la CUP para que el Congreso cite a Juan Carlos I y al fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, tras el archivo de las diligencias relativas a la fortuna del rey emérito. "No vamos a lastrar la estabilidad del sistema", ha dicho su portavoz en el Congreso, Héctor Gómez. Por su parte, la portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Aina Vidal, ha trasladado que "espera y desea" que la visita del emérito a España sea para "pisar un juzgado y rendir cuentas" sobre lo que la Fiscalía. Mientras, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha acusado al PSOE y al PP de haber "tapado" durante años las actividades irregulares de Juan Carlos I, que a su juicio son "una autentica vergüenza".

Más de 8 años han transcurrido desde que el rey Juan Carlos I anunciase su abdicación en un último discurso dirigido a los españoles. Aunque el emérito buscaba un retiro tranquilo, se ha visto salpicado por acontecimientos que han cuestionado su figura y su legado, y que le empujaron a trasladar su residencia fuera de España en 2020.

La Fiscalía General del Tribunal Supremo ha archivado todas las investigaciones sobre su patrimonio, y las dudas sobre el futuro de Juan Carlos I han tardado solo unos días en despejarse. A través de una carta, ha manifestado a su hijo, Felipe VI, la decisión de seguir viviendo en Abu Dabi, aunque dejando la puerta abierta a una eventual vuelta definitiva.

Una abdicación marcada por frentes judiciales, investigaciones fiscales, escándalos sentimentales y un claro distanciamiento de la Casa Real. Unos convulsos años de retirada del trono que RTVE Noticias ha recogido en esta cronología.

El rey Juan Carlos ha comunicado este lunes a Felipe VI su deseo de continuar viviendo en Abu Dabi, aunque señala que visitará con frecuencia España. Sin embargo, abre la puerta a regresar al país en el futuro, en cuyo caso tendría una residencia privada y no en el Palacio de la Zarzuela.

"Prefiero, en este momento, continuar residiendo de forma permanente y estable en Abu Dabi, donde he encontrado tranquilidad, especialmente para este período de mi vida", le ha comunicado en una misiva que ha hecho pública la Casa Real.

En el mismo comunicado con el que Zarzuela ha hecho pública la carta del rey emérito, Felipe VI asegura que respeta y comprende la voluntad de su padre. Las revelaciones sobre su patrimonio, hace dos años, marcaron un antes y un después en las relaciones entre ambos.

En marzo de 2020, Felipe VI puso un cortafuegos público con su padre tras las revelaciones de diario británico, The Telegraph, donde él mismo aparecía como segundo beneficiario de una sociedad off shore panameña vinculada a su padre. Poco después, renunció ante notario a la herencia de su padre y a cualquier beneficio o participación que pudiera corresponderle.

La noticia salta con España en estado de alarma y confinados por la pandemia. Don Juan Carlos permanece en La Zarzuela, pero cinco meses después, en agosto, en una carta anuncia que se marcha de España para facilitar el ejercicio de sus funciones a su hijo. Dos semanas después, Zarzuela confirma que está en Emiratos Árabes Unidos.

El rey Juan Carlos I comunica que se plantea regresar a España, pero no inmediatamente, después de que la Fiscalía archivase las investigaciones que tenía pendientes sobre él.

El monarca también explica en un comunicado que, en este momento, prefiere continuar viviendo en Abu Dhabi "donde ha encontrado tranquilidad" en la etapa vital en la que se encuentra. En el texto dice ser consciente de la "trascendencia para la opinión pública" de los acontecimientos de su "vida privada" que lamenta "sinceramente".

Nos lo cuenta Lucía Yeste, corresponsal de Radio Nacional de España para la Casa Real.

La decisión de la Fiscalía de archivar las investigaciones al rey Juan Carlos abre la puerta a su regreso a España tras año y medio en Abu Dabi, aunque todavía es una incógnita. La Fiscalía ha dado cuatro motivos para el archivo: falta de indicios o, en los casos en los que sí ve delitos, dice que han prescrito, se cometieron cuando el rey emérito era inviolable o se subsanaron con sus regularizaciones fiscales. El Gobierno respeta el trabajo del ministerio público pero cree que don Juan Carlos debe una explicación. Unidas Podemos se muestra crítico con la decisión tomada por la fiscalía, el PP anticipa su apoyo a lo que decida el rey eméito y desde Ciudadanos no ocultan su decepción, aunque creen que es libre para volver.