- La Mesa ha rechazado esta iniciativa y el PSOE ha recordado que deben llevarse a cabo en el ámbito de la Fiscalía
- Hasta la fecha, todas las peticiones para investigarlo han decaído con la negativa del PSOE y los partidos de centro-derecha
Aitor Esteban pide que el rey emérito explique su fortuna
El líder del PNV, Aitor Esteban, ha señalado que "sobre la regularización del rey emérito sabemos la mitad de la mitad ¿de dónde ha salido todo ese dinero?" e insiste en que "debe explicar de dónde sacó la fortunba para poder hablar de democracia plena".
Además, ha insistido en que tanto el Gobierno como los medios de comunicación conocían lo que estaba ocurriendo con el rey: "Hasta lo del elegante, aquí callaba todo el mundo. Si es una democracia plena estos temas hay que aclararlos", ha señalado.
Sobre el Gobierno de coalición el líder del Partido Nacionalista Vasco ha indicado que "al Gobierno no le han ido mal las cosas. Pero la moneda puede caer mal en una cosa gorda".
Carlos Cruzado, presidente del sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), ha advertido en Las Cosas Claras, de TVE, que si los 4,4 millones de euros regularizados por Juan Carlos I no proceden de préstamos, sino de donaciones, "estaríamos ante una irregularidad". Cruzado considera que "la Agencia Tributaria tiene que comprobar que la regularización es completa y veraz y cuál es el origen del dinero" ya que, en su opinión, hay indicios de que pudiera ser una donación, y no un préstamo, como "la edad del emérito, la ausencia de un patrimonio importante como para acometer la devolución".
Charlamos con el investigador y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura, Alfonso Pinilla, sobre los puntos oscuros del golpe de estado del 23F. Pinilla los investiga desde 2005 y ha publicado un libro con documentos inéditos: "Golpe de timón."
¿Qué pasó después de que Antonio Tejero se entregara y los golpistas abandonaran el Congreso? Solo 33 personas fueron juzgadas por el intento de golpe de estado del 23F, todos altos cargos del Ejército y la Guardia CIvil. Se encargó el Tribunal Militar en el conocido commo "juicio de Campamento" y sus penas fueron luego revisadas al alza por el Supremo.Tres fueron los considerados cabecillas: Tejero y el general Milans del Bosch, que se sublevó en Valencia. Y el general Armada, que pasó de ser mediador con los golpistas a ser considerado uno de sus organizadores. Los tres fueron condenados por rebelión militar a 30 años de cárcel, aunque a Armada finalmente se le rebajó la pena a 26. Y fue el que menos estuvo en prisión: cinco años antes de ser indultado.
Al acto organizado en el Congreso por el 40º aniversario del fracaso del golpe de estado del 23F no acudieron, como es habitual, los grupos nacionalistas. Esquerra, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP y BNG presentaron un escrito conjunto para pedir la reforma de la ley de secretos oficiales y que se pueda saber la verdad sobre aquel dia de 1981. Una reforma impulsada en el Congreso por el PNV. PP, VOX y Ciudadanos reivindicaron la figura del rey emérito, Juan Carlos I, uno de los protagonistas del 23F, ausente también del acto.
40º aniversario del fracaso del golpe de estado del 23F: acto institucional con Felipe VI. Charlamos sobre los puntos oscuros del 23F con el historiador Alfonso Pinilla. Debate sobre el estado de alarma. Y más.
- Los técnicos tienen "dudas" de la regularización e instan a la Agencia Tributaria a investigar
- Señalan que para que la situación se considere regularizada es necesario reconocer el error y abonar la deuda
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este viernes que siente el "mismo rechazo" que la mayoría de los españoles ante las conductas "incívicas" del rey emérito, al tiempo que ha defendido la "ejemplaridad" de Felipe VI. El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, también ha defendido su negativa a aplaudir al rey Felipe VI en la conmemoración del fracaso del 23F y la líder de Cs, Inés Arrimadas, considera que lo hecho por Juan Carlos I es "decepcionante". El PP, sin embargo, dice "respetar" las decisiones del monarca después de una nueva regularización con Hacienda por más de cuatro millones de euros.
- Iglesias critica a quienes "aplauden" las acciones de Juan Carlos I
- El PP se limita a decir que respeta las decisiones del monarca emérito
Juan Carlos I ha pagado 4,4 millones de euros a Hacienda en una segunda regularización fiscal por unos fondos no declarados. Los inspectores de Hacienda aseguran que ese organismo ha remitido mucha información a la Fiscalía.
FOTO: Don Juan Carlos de Borbón, en una imagen de febrero de 2020. José Oliva / Europa Press.
El abogado de Juan Carlos de Borbón ha confirmado que el rey emérito ha pagado a Hacienda 4.4 millones de euros. Es su segunda regularización fiscal en los ocho meses que lleva fuera de España. En este caso corresponde a rentas no declaradas de más de 8 millones de euros por el regalo de viajes, que se considera pagos en especies.
FOTO: Imagen de archivo del rey emérito durante la conmemoración de los 40 años de la Constitución española, el 6 de diciembre de 2018. OSCAR DEL POZO / AFP
- El objetivo, aseguran, es conocer en qué circunstancias, condiciones y términos se ha producido esta regularización fiscal
- Juan Carlos I ha abonado más de cuatro millones por rentas no declaradas procedentes de una fundación vinculada a su primo
Ignacio Ruiz Jarabo, economista y exdirector de la Agencia Tributaria, ha apuntado dos posibles hipótesis que justificarían la regularización fiscal de Juan Carlos I por valor de 4,4 millones como Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). La primera, según Ruiz Jarabo, sería que don Juan Carlos hubiera realizado una prestación de servicios por la que habría recibido posteriormente una retribución de aproximadamente ocho millones de euros. La segunda posibilidad sería, según el exdirector de la Agencia Tributaria, que se tratase de "una simulación y que el dinero que se dice haber recibido como regalo, realmente, fuera de su titularidad. Ambas son poco edificantes".
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este viernes que siente el "mismo rechazo" que la mayoría de los españoles ante las conductas "incívicas" del rey emérito. En rueda de prensa en la Moncloa se ha referido así a la segunda regularización fiscal de Juan Carlos I ante la Agencia Tributaria. Sánchez ha manifestado que siente "perturbación e incomodidad" por estas noticias referidas al anterior jefe del Estado y ha defendido la ejemplaridad de Felipe VI.
FOTO: El rey Juan Carlos I y el presidente del Gobierno, en una imagen de archivo de 2019. EFE/ JP Gandul
Tras conocerse la segunda regularización de Juan Carlos I, por valor de 4,4 millones por rentas no declaradas, el inspector de Hacienda Raúl Burillo considera que "nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino, creen que cualquier cosa puede ser una regularización", ya que cree que no ha podido ser espontánea, uno de los requisitos para que se pueda considerar como tal. Además, ha puesto el énfasis sobre la irregularidad que supondría, de confirmarse, que la administración tributaria hubiera "ayudado a presentar esta declaración complementaria, porque estaríamos ante un problema muy serio de credibilidad". No obstante, Burillo ha llamado a investigar sobre el origen del dinero: "Cuando alguien ha presentado unas declaraciones que suponen la existencia de un delito, las administraciones tributarias tienen que investigar qué hay detrás. Lo que se está investigando en Suiza es blanqueo, no nos queda otro remedio que ir hasta el fondo del asunto".
El presidente del sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, ha explicado en Las Cosas Claras, de TVE, que la regularización fiscal de 4,4 millones por parte del rey emérito "indica que la Agencia Tributaria no había abierto una investigación" y que, por tanto, ésta "debería explicar por qué no ha abierto investigación, cuando la Fiscalía Anticorrupción ya planteaba hace dos años que podía actuar a la vista de los indicios", algo que considera "sorprendente".
En cuanto al posible origen del dinero de Juan Carlos I, el presidente de Gestha ha explicado que. "si se habla de pagos en especie, será una retribución a cambio de una contraprestación que no sabemos y que habrá que investigar", mientras que "si son unas donaciones en pagos de gastos como agradecimiento a la Corona, no encajaría en esta regularización al impuesto sobre la renta".
Por otro lado, dado que tanto Juan Carlos I como Felipe VI aparecían hasta 2020 como beneficiarios de la fundación Zagatka, el presidente de los técnicos de Hacienda considera que "es una de las cuestiones que debería estar investigándose, qué hay detrás de estas fundaciones y si, efectivamente, pudiera haber un patrimonio no declarado fuera del territorio español".
- Su abogado confirma un pago de 4,4 millones por rentas no declaradas procedentes de una fundación vinculada a su primo
- Juan Carlos I ya pagó en diciembre 678.393,72 euros a la Agencia Tributaria para regularizar su situación fiscal
El presidente del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, ha criticado "la inactividad" de la Agencia Tributaria sobre las irregularidades fiscales de Juan Carlos I. "Había indicios más que suficientes para que la Agencia Tributaria hubiera abierto una investigación al rey antes de esta segunda regularización. La inactividad de la Agencia Tributaria no ha aportado gran claridad sobre el tema", ha denunciado Cruzado, que cree que faltan por despejar muchas dudas sobre esa segunda regularización del rey emérito. "La Agencia Tributaria y la Fiscalía deberían investigar la naturaleza de las cantidades que regulariza el rey emérito. Habría que ver cuál es la contraprestación que el rey emérito pudo hacer para recibir estas cantidades", ha explicado Cruzado.
Segunda regularización fiscal del rey Juan Carlos. Esta vez por los pagos de vuelos privados a cargo de la Fundación de su primo, Álvaro de Orleans. Según informa el diario El País, el rey emérito ha abonado más de cuatro millones de euros a Hacienda para no ser investigado por supuestas irregularidades tributarias. La Zarzuela guarda silencio.
Informa Lucía Yeste