Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este lunes declaran en la Audiencia Nacional siete testigos en la causa por supuestos delitos de genocidio en el Sáhara denunciados por varias asociaciones de apoyo al pueblo saharaui. Se trata de los familiares de ocho desaparecidos entre 1975 y 1987, y cuyos cadáveres fueron hallados en una fosa común encontrada en junio del año pasado (06/10/14).

  • Mayuba es una joven española de 23 años y origen saharaui
  • Su familia biológica la tiene secuestrada desde hace un mes en Tinduf
  • "La tienen amenazada y encerrada en casa", denuncia su hermana adoptiva
  • Exteriores afirma estar haciendo todo lo posible y negocia su liberación

Miles de niños saharauis pasarán este verano en España. Lo llevan haciendo desde 1979. Aquí reciben atención médica y evitan las altas temperaturas del desierto argelino donde viven exiliados.

A pesar de todo, la crisis también se ha notado en el número de familias que acogen a los niños saharauis. En 2006, llegaron a España 10.000 menores. En los últimos años la cifra se ha reducido considerablemente.

Los niños saharauis tienen que sacar buenas notas en el colegio para que les dejen venir a España. Aquí ven, por primera vez, una realidad que sólo conocen por los libros de texto. Muy alejada de la tierra y la arena de su exilio.

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz seguirá investigando supuestas torturas tanto en el Sáhara Occidental como la base estadounidense de Guantánamo. Ruz considera que hay un conflicto entre la nueva ley de justicia universal y los tratados internacionales firmados por España. 

 

Más de 300 niños saharauis han llegado esta mañana a Sevilla para disfrutar de dos meses de vacaciones junto a sus familias de acogida. Este verano, más de cuatro mil niños procedentes de los campamentos de Tinduf en Argelia pasarán julio y agosto en España gracias al programa Vacaciones en Paz.

Entrevista en 'El mundo en 24 horas' a Aminatu Haidar, activista de los derechos humanos del pueblo saharaui y reconocida internacionalmente. Este viernes ha comenzado en Rabat el juicio de 24 militantes saharauis detenidos durante el desmantelamiento del campamento de protesta que habían montado en las afueras de El Aaiún, hace dos años. Les acusan de la muerte de agentes marroquíes durante el desalojo. Los juzga un tribunal militar y pueden ser condenados a muerte. Human Rights Wach lo ha calificado de "político".

En Rabat hoy ha comenzado el juicio a 24 independentistas saharauis. Llevan dos años en prisión, desde los disturbios durante el desmantelamiento de un campamento en las afueras de El Aaiún en los que murieron 13 personas. El gobierno marroquí niega que el juicio tenga intención política.