Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Al menos 257 personas han muerto al estrellarse un avión militar en Argelia. La cifra procede de la protección civil y de un comunicado del Ministerio de Defensa argelino citado por Afp. El avión, un Ilyushin 76 de fabricación rusa, ha caído al suelo poco después de despegar de la base aérea de Boufarik, una treintena de kilómetros al sur de la capital, Argel, y cerca de la localidad de Blida.

Según un responsable de este servicio en la referida localidad, informa Efe, 247 de las víctimas mortales son pasajeros del vuelo, en su mayoría soldados y oficiales del Ejército nacional y sus familiares, y las diez restantes miembros de la tripulación.

El vuelo tenía como destino Tinduf, en el Sáhara, con una escala en Bechar. Las imágenes de las televisiones locales muestran el aparato en el suelo y una columna de humo. Fuentes oficiales saharauis han asegurado a Efe que 30 de los fallecidos son civiles saharauis que habían viajado a Argel para diferentes tipos de trámites burocráticos y médicos.

Nada más conocerse la noticia, el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Brahim Ghali, ha decretado siete días de duelo oficial, traslada Efe.

Un micro para el Sáhara, la campaña solidaria puesta en marcha por jóvenes periodistas que han cursado el Máster de RNE, para llevar material radiofónico a la Radio Nacional Saharaui ya está en el campamento de Bojador .A través de micromecenazgo, estos jóvenes han conseguido material para renovar y suplir las carencias de esta radio que además de acercar la información a los saharauis, a veces la radio es la única manera de conseguirlo,"es una historia de resistencia y de lucha con el pueblo saharaui, cuando hablas de radio aquí hablas también de lucha porque comenzó también con la lucha en 1977", ha recordado Hafet, el responsable del programa matinal de esta emisora. Le hemos conocido gracias a Javier Hernández y Amaya Prieto (Viaje al centro de la noche) que nos han dado a conocer el fundamental papel que cumple la radio nacional saharaui en esos campamentos en los que viven 200.000 personas. "Todo lo que le llega a la gente le llega a través de la radio" -confirma Hafet- quien recuerda que además, "la radio es importante también porque pone en contacto a familiares que están en territorios ocupados y territorios liberados".

Un grupo de periodistas españoles viaja a los campamentos de refugiados de Tinduf para dar voz al pueblo saharaui bajo la premisa de que "lo que no se escucha, no existe". El proyecto 'Un micro para el Sáhara' servirá para visibilizar el poder de las ondas en mitad del desierto. Profesionales de RNE realizarán talleres de radio y Ángel Carmona emitirá su programa 'Hoy empieza todo' (R3) desde los campamentos saharauis.

El Tribunal de Apelación de la localidad marroquí de Salé ha condenado este miércoles a 23 independentistas saharauis a penas de entre perpetuidad y dos años de cárcel por el llamado macrojuicio de Gdaim Izik.

Este nuevo juicio, que comenzó el pasado mes de diciembre en Salé, localidad cercana a Rabat, se celebra en un tribunal civil después de que el Tribunal de Casación revocó las penas pronunciadas contra los saharauis por el Tribunal Militar y ordenó su repetición.

El Programa Vacaciones en Paz para niños y niñas saharauis vuelve a reclamar la solidaridad de los vecinos de la provincia de Ciudad Real, con la intención de reunir a 185 familias de acogida para otros tantos niños procedentes de los campos de refugiados, con la finalidad de que puedan pasar dos meses de vacaciones alejados del duro verano del desierto.

El Consejo de Seguridad de la ONU se va a reunir la próxima semana en Nueva York para abordar la situación del Sáhara Occidental. El ministro de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, participará en ese encuentro y, para prepararlo, recibió ayer en el Congreso a los portavoces de Exteriores de los distintos grupos parlamentarios. Todos, salvo el del Grupo Popular, pidieron al Gobierno en funciones un papel más activo en la defensa del pueblo saharaui y su derecho a un referéndum de autodeterminación. Los saharauis llevan ya cuatro décadas viviendo en el olvido y refugiados en una de las zonas más inhóspitas del planeta, desde que Marruecos ocupó el Sáhara occidental, entonces colonia española. Hablamos con Mohamed Ali Ali, encargado de Asuntos Políticos y Culturales en la delegación saharaui en España.