- La artista encabeza el cartel del concierto solidario "Ellas por el Sáhara"
- Este domingo a las 20.30 h en La Riviera de Madrid
Tolerancia Cero se traslada metafóricamente a los campamentos de refugiados saharauis que acogerán la segunda edición de Un micro para el Sáhara. Ventana al mundo a través de la radio para conocer qué situación viven allí las mujeres. También os enseñamos cómo el teatro puede reparar las heridas que deja la violencia y la vida. Os acercamos el ejemplo de la Fundación Mabea, donde la actriz Inma Isla ha preparado La gran pérdida, la historia de un grupo de mujeres condicionadas por el entorno rural en el que han crecido. Y no podemos dejar de recordar la siniestra crónica que deja 42 mujeres y 3 niños asesinados en lo que va de año, además de 32 huérfanos. En los últimos dos casos de Pontevedra y Madrid, las mujeres fueron asesinadas delante de sus hijos menores.
toleranciacero.rne@rtve.es
Estrenamos temporada hablando con la Asociación Enfermeros en el Sáhara. Un equipo que trabaja en la formación del personal sanitario y en mejorar la vida de los refugiados, en los campamentos saharauis. Su organización está formada por estudiantes y profesores, con una clara vocación de mejorar sus condiciones sanitarias e higiénicas. Entre sus cometidos se encuentra la difusión de sus problemas y realidades sociales. También nos hacemos eco de cómo es la situación de los refugiados rohingyas, dos años después de su huída desde Birmania hacia Bangladés.
En el Sáhara hay varias generaciones de jóvenes nacidos tras la ocupación, una condición que les acompaña a lo largo de su desarrollo. Para estas personas no hay opciones de estudiar o trabajar en su territorio. Un informe de la ONG Mundubat documenta la vulneración de sus derechos a través de los testimonios de estos jóvenes en primera persona. Hablamos con Fernando Lorenzo, coordinador de la ONG y con Menha Bouad, formadora en derechos humanos en el Sáhara.
El programa Vacaciones en Paz permite a cientos de niños saharauis dejar por unas semanas las duras condiciones y el calor de los campos de refugiados de Tindurf, en Argelia. Los pequeños han llegado hoy a Canarias. Informa Rocío Naranjo
Desde hace 40 años, gracias al proyecto Vacaciones en paz, los niños y niñas saharauis pasan los meses de verano con familias españolas y escapan de las altas temperaturas en el lugar donde viven, los campamentos de refugiados del desierto de Argelia. Este año unos 4.200 menores participan en el programa, 246 se encuentran ya en Madrid y nuestra compañera Iratxe Llarena ha estado con algunas de estas familias.
Hablamos de la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, pues lamentablemente los grandes medios de comunicación, tanto a nivel de España, como a nivel internacional, no suelen informar de las constantes violaciones en sus derechos que sufren muchos ciudadanos saharauis, por parte de las autoridades marroquíes. Recientemente la joven periodista saharaui Nazha El Khalidi, ha sido detenida y se tendrá que enfrentar a un tribunal el próximo mes de junio, por informar sobre una manifestación saharaui el pasado 4 de diciembre de 2018 en El Aiún, con motivo de las negociaciones en Ginebra entre el Frente Polisario y Marruecos. Nazha pertenece al grupo de comunicación saharaui Equipe Media, que trabaja en la clandestinidad para romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos en el Sahara Occidental, desde hace 43 años, cuando España abandonó a su suerte a los habitantes del Sáhara Occidental. Hablamos con la periodista Nazha El Khalidi y con la activista española Cristina Martínez.
La constitución de los ayuntamientos en Almería deja un mapa en el que el Partido Socialista gobernará en un total de 47 municipios, el Partido Popular en 45, incluidas las cuatro de mayor población
La Junta de Andalucía anuncia un incremento en la plantilla de funcionarios destinados a la Fiscalía y la de los juzgados de guardia de la costa.
El programa de Vacaciones en Paz acogerá este año a 75 niños saharauis, aunque aun se necesitan cinco familias para otros tantos menores aun sin acoger.
Guardia Civil y policia local investigan las circunstancias de la muerte de una mujer cuyo cadaver apareció ayer en una playa de Pulpí.
Reporteros sin Fronteras denuncia el silencio informativo que hay sobre el Sáhara occidental. Aseguran que se habla de la crisis humanitaria de la región, pero no de su conflicto político, a pesar de que -según la organización- Marruecos sigue reprimiendo.
Reporteros Sin Fronteras denuncia la falta de libertad de prensa en el Sáhara Occidental
- Los periodistas saharauis sufren torturas, detenciones, malos tratos, persecuciones, acoso y abultadas penas de cárcel
- 'Sáhara Occidental: un desierto para el periodismo' es el título del primer informe mundial sobre libertad de prensa en esta región
Asociaciones vecinales de Carboneras exigen a la Junta de Andalucía la paralización del expediente para autorizar la salida del mineral de hierro procedente de las minas de Alquife en Granada desde el puerto de Carboneras.
La asociación Amigos del Sáhara buscan a unas 20 familias para su programa "Vacaciones en paz" con el que anualmente dan la oportunidad a niños saharahuis de pasar un verano lejos del desierto y apartarles así durante tres meses de las condiciones infernales en que viven.
Y en nuestra entrevista de hoy Juan Manuel Pérez nos trae a Lorenzo Nuñez y a Antonio Ruiz Responsables de un sello discográfico almeriense llamado "Desorden Sonoro".
Cuarenta y un niños procedentes del Sáhara pasarán en La Rioja dos meses del próximo verano para permitir a los menores alejarse de las durísimas condiciones de vida que ofrecen los campamentos de refugiados, donde se pueden alcanzar temperaturas entre 50 y 55 grados, con deficiencias de agua y alimentación importantes.
A lo largo del mes de marzo se espera que Marruecos y el Frente Polisario se reunan en una nueva ronda de negociaciones sobre el Sáhara occidental. Es al menos lo que pretende Naciones Unidas, que logró en diciembre que las dos partes retomasen las conversaciones después de seis años de desencuentros. La ONU confía en que la cita sirva para acordar algunas medidas, o al menos restablecer la confianza entre negociadores marroquíes y saharauís. Sería un primer paso en la resolución de una situación enquistada desde hace decadas. Nuestro compañero Constantino Sotoca nos acerca a uno de los máximos símbolos de este conflicto saharaui: el muro construido por Marruecos y que parte en dos el Sáhara Occidental.
- El Tribunal de Justicia de la UE tumbó el anterior por considerar que no beneficiaba a la población local saharaui
- Aprobado por 415 votos a favor, 189 en contra y 49 abstenciones, todavía debe ser ratificado por la UE y Marruecos
Empezamos en la primera jornada de las conversaciones sobre la guerra en Yemen, nuestra corresponsal en Oriente próximo Cristina Sánchez nos cuenta cuáles son los puntos más escabrosos, los que podrían hacer temblar un acuerdo entre las partes. También miramos a Ginebra, donde hoy finaliza la mesa redonda sobre la situación del Sáhara Occidental. En ella se encuentran delegaciones de Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania. Y dedicamos la parte final del programa a recordar la figura del ex presidente venezolano Hugo Chávez y la herencia, las luces y las sombras del chavismo. Un día como hoy de 1998 ganaba las elecciones que lo llevarían al poder hasta su muerte en 2013.
En Ginebra ha comenzado la mesa redonda entre Marruecos y el Frente Polisario para intentar buscar un entendimiento en la disputa del Sáhara Occidental tras seis años de bloqueo. Estas conversaciones están auspiciadas por Naciones Unidas y no albergan grandes esperanzas. Argelia y Mauritania también participan en este caso como países observadores. Las últimas conversaciones tuvieron lugar en 2012. Desde allí, desde Ginebra, ha respondido a nuestras preguntas Bashir Mohamed Lahsen, investigador de la universidad de Sevilla.
El Parlamento autónomo de Escocia ha votado hoy en contra del acuerdo del Brexit. Lo cierto es que se trata de una una decisión no vinculante pero es un hecho sintomático de cara a la votación que tendrá lugar el próximo martes. Mientras tanto en el parlamento de Westminster la segunda jornada del debate sobre el texto no parece traer vientos favorables para la primera ministra británica Theresa May, que se ha visto obligada a hacer público el acuerdo legal sobre el Brexit.
Empezamos en Londres para que nuestro corresponsal Jordi Barcia nos cuente cómo están las cosas a menos de una semana de la votación del acuerdo. Nos marchamos después a Ginebra. Allí se celebra una mesa redonda en la que se sientan representantes del Frente Polisario y de Marruecos y también de Argelia y Mauritania. Mauritania de manera más neutral, Argelia más posicionada en la cuestión de la disputa del Sahara Occidental. Siguiendo esta reunión se encuentra el investigador Bashir Mohamed Lahsen. Hablamos del brote de ébola que afecta a noreste de la República Democrática del Congo con el coordinador del Centro de Médicos sin Fronteras en la localidad de Butembo. Y también nos detenemos en Hungría, país que ha concedido un polémico asilo al ex primer ministro macedonio Nikola Gruevski.
- La decisión permite un trato arancelario favorable para los productos del Sáhara Occidental exportados a los Veintiocho
Vacaciones en paz: del peor desierto del mundo al mar
- Cuatro mil niños saharauis viajan a España este verano para huir de las duras condiciones de la árida Hamada argelina
- El proyecto les brinda oportunidades médicas y educativas imposibles en los campamentos de refugiados
- Urge a Marruecos y al Frente Polisario a retomar las negociaciones
- Pide al Polisario retirarse de la zona de separación en Guerguerat
- La resolución recibe 12 votos a favor y 3 abstenciones: Rusia, China y Etiopía