Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

RECORDANDO AL PUEBLO SAHARAUI EN NAVIDAD. Lo hacemos hablando con nuestra "Fuente directa", Alberto Suárez, presidente de la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui. Además, llevamos "A primer plano" la historia de dos Carmelas: Carmela Álvarez (diseñadora de joyas con síndrome de Down) y "Karmela" (la perra protagonista del cuento infantil "Los colegas de Karmela"). No faltan el resto de nuestras secciones habituales: opinión, humor, "De vuelta", "El Amplificazoo", "El Ebookanero", agenda etc.

El XV Congreso del Frente Polisario, que ha arrancado este jueves en la “ciudad liberada” de Tifariti, está marcado por el cansancio de vivir en el exilio sin que nada cambie. Entre los saharauis que se dirigen al congreso en caravana, la sensación también es de hartazgo. Piden a sus líderes que sepan llevarles a “una victoria”.

En los campamentos de refugiados esperan a que se celebre la consulta de autodeterminación reconocida por Naciones Unidas, pero el tiempo pasa y cada vez se cuestiona más el actual proceso de paz.

La policía marroquí ha impedido a cuatro miembros del Parlamento Vasco entrar en el territorio del Sáhara Occidental, donde tenían pensado desarrollar una semana de visitas. Nada más aterrizar el avión en el aeropuerto de El Aaiún, un policía de paisano les comunicó verbalmente que no podían desembarcar y que tenía que volver a Canarias.

Las negociaciones entre PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez, la polémica por las declaraciones de Ortega Smith (VOX) sobre la violencia de género y la respuesta de Nadia Otmani, el respaldo del Parlamento Europeo a la nueva presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen y el cruce de reproches entre Luis Enrique y Robert Moreno son algunas de las noticias más destacadas que incluye este resumen de la actualidad de esta semana.

Conocer cuál es el contexto de este conflicto que viene de lejos. Y también analizar en qué posición se sitúa España y Marruecos con respecto a los campamentos de refugiados saharauis. Jorge Lafuente ha estado investigando en el Archivo Sonoro de Radio Nacional.

El Gobierno desaconseja viajar a los campamentos saharauis de Tinduf, en Argelia. Asegura tener información fiable y asegura que hay riesgo inminente en la zona de atentados terroristas contra intereses y ciudadanos españoles.

Los responsables de las ONGs sobre el terreno se han reunido esta mañana con los responsables de la misión de Naciones Unidas. Allí, la MINURSO no les consta ninguna amenaza concreta. La mayoría de cooperantes afirma que no se mueve de allí.

Antonio Delgado entrevista en 24 horas de RNE a Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.

El Ministerio de Defensa en funciones ha emitido una nota en la que desaconseja viajar al Sáhara ante las informaciones contrastadas de un atentado inminente contra ciudadanos españoles que están o tengan pensado hacerlo en los campamentos de Tinduf, en Argelia.

La advertencia del gobierno llega un día después de que Exteriores alertara de que la creciente inestabilidad en el norte de Malí, y la actividad de grupos terroristas en la región, pueden afectar a la situación de seguridad en la zona.

El Gobierno español desaconseja viajar a los campamentos saharuis de Tinduf, en Argelia, ante la probabilidad de un atentado "inminente" contra ciudadanos españoles.

La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha confirmado en la Cadena Ser que la amenaza es "real, muy constrastada por servicios de Inteligencia extranjeros que operan en la zona" y "el riesgo de atentado es inminente y contra ciudadanos españoles".

A la luz de estas informaciones, según la ministra, la acción terrorista que se está preparando "podría tener bastante relevancia".

El Ministerio de Exteriores actualizó este miércoles sus recomendaciones de viaje para Argelia, donde se encuentran los campamentos de Tinduf que alojan a los refugiados saharauis.

La República Árabe Democrática Saharaui (RASD) considera en cambio que la advertencia no está justificada. Además, cree que "resulta extraño y sospechoso" que la alerta se haya hecho pública inmediatamente después de una visita a Madrid del ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, quien este miércoles fue recibido en el Palacio de la Moncloa por el presiente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez.

Además de los cooperantes y activistas, visitan los campamentos las familias que participan en el proyecto Vacaciones en paz, que desde hace 40 años trae a España a niños y niñas saharauis para pasar los meses de verano, y que aprovechan las vacaciones y puentes para visitar a los niños en Tinduf.

Aniversario de la caída del Muro de Berlín

Los muros se multiplican en el mundo

El Muro de Berlín fue un icono de la división por bloques en la Guerra Fría, pero no era el único. En 1989 había 16 muros en el mundo. Después de tres décadas, el número de barreras se ha multiplicado por tres.

Cuando cayó el Muro muchos creyeron que con él también caerían las divisiones. Pero 30 años después, otros muros siguen separando países y sociedades. Hoy hay 44 barreras en zonas fronterizas. Uno de los grandes argumentos es detener la inmigración. Fue una de las grandes promesas de Donald Trump que aseguró que ampliaría el muro de 1.100 kilómetros de la frontera entre México y Estados Unidos. En Europa, desde 2015 se han levantado cientos de kilómetros de barreras en países como Austria, Bulgaria o Hungría tras la oleada de inmigrantes por la ruta balcánica. En el sur, 12 kilómetros de vallas y concertinas en Ceuta y Melilla tratan de impedir la entrada de inmigrantes.

"Son inútiles. porque cuando pones una valla, la gente agarra otro camino y otro flujo de refugiados", explica a TVE Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

El muro más largo - unos 2.700 kilometros - es el del Sahara Occidental. Lo construyó Marruecos para defenderse -decía- del Frente Polisario. También Israel usó la seguridad como argumento para levantar el muro de Cisjordania. Está formado por placas de hasta ocho metros de altura y, según algunas organizaciones internacionales, le ha permitido apropiarse ilegalmente de tierras palestinas.

"Escribí te amo sobre la pared de la luna", ese fue uno de los versos del poeta sirio Nizar Qabbani que cobró vida en ZEMLA Radio durante la última edición de Un Micro para el Sáhara. Un año más los talleres de UMPS unen lazos con la emisorsa comunitaria en loscampamentos de población refugiada saharaui de Tindouf, en Argelia. Poesía, música y entrevistas a lo largo de siete días que nos acerca Santiago Echevarría, periodista de Radio Nacional enviado especial a Tindouf.

El Secretario General del Frente Polisario y Presidente de la República Árabe Saharahui Democrática, Brahim Gali conversa con Esther Ferrero, nuestra enviada especial al proyecto 'Un Micro para el Sahara'. Gali se lamenta de la dimisión del enviado especial para el Sahara Occidental Horst Köhler y de la situación actual de estancamiento de la MINURSO, la Misión de Naciones Unidas para la celebración del Referéndum en el Sahara Occidental.

Muchos no saben o no recuerdan que hasta el año 1976, España tenía una provincia más. Se trataba del Sáhara Occidental, colinizado en el siglo XIX y cuyo abandono se decretó el mismo día de la muerte de Franco. Esta es la historia de Provincia 53, un documental web que explora esa memoria a través de personas que aún recuerdan lo que pasó.

Entrevistamos a Laura Casielles, directora del proyecto y a Jadiya Ali, joven saharaui parte del equipo de Provincia 53.