Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Albares sigue repitiendo que no hay una posición nueva respecto al Sáhara, solo matices. Pero el ministro ha tenido hoy en frente a todos los partidos, que se quejan de la forma y el fondo. En la comisión en el Congreso, Albares ha tenido que escuchar acusaciones de "opacidad",  unilateralismo, "mentiras", ruptura de resoluciones de la ONU y "traición" al pueblo saharaui. Sus socios de coalición les recriminan que ni les hayan consultado.

El titular de Exteriores se ha limitado a insistir en que solo había la alternativa de acabar con la crisis que ya dura demasiado, "sobre todo para la población saharaui y los campamentos".

Cinco días después de conocerse la nueva postura del gobierno sobre el Sáhara, Pedro Sánchez ha dado las primeras explicaciones, aunque no en el Congreso, como le pedían todos los partidos. Primero en Ceuta y luego en Melilla, ha defendido el acercamiento a Marruecos, entre otras razones, para garantizar la integridad territorial de las ciudades autónomas.

Sánchez asegura que su posición se alinea con la de Francia, Alemania y la Unión Europea, aunque reconoce que ha dañado los vínculos con Argelia, uno de los principales suministradores de gas a España: "Haremos todo lo que está en nuestra mano para que podamos recuperar esas relaciones diplomáticas que, por desgracia, se han visto alteradas estos últimos días". Foto: E. Parra. POOL / Europa Press

Elministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha comparecido en comisión parlamentaria en el Congreso de los Diputados para explicar el giro sobre el Sáhara Occidental. Allí, ha anunciado que el próximo 1 de abril viajará a Rabat para reunirse con su homólogo marroquí y empezar a trazar una hoja de ruta para retomar las comunicaciones marítimas y la Operación Paso del Estrecho. Además, este encuentro también servirá, según Albares, para preparar el próximo viaje de Pedro Sánchez a Marruecos.

En la comisión parlamentaria, sin embargo, lo que más ha resonado son las críticas. Unidas Podemos cree que el cambio de postura del Gobierno traerá consecuencias y han pedido un referéndum, una postura compartida por el Partido Nacionalista Vasco o Esquerra Republicana de Catalunya. Asimismo, se ha evidenciado el malestar porque Pedro Sánchez no haya comparecido y la preocupación por las relaciones con Argelia, algo en lo que han incidido los partidos de la oposición, como elPartido Popular o Vox.

Informa Adriana Jordán.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha valorado por primera vez desde el viernes el giro de postura del Ejecutivo sobre el Sáhara Occidental y el reconocimiento al plan de Marruecos para su autonomía. "No solo hemos cerrado la crisis con Marruecos, lo más importante es que sentamos las bases para una relación mucho más sólida y sincera basada en el respetuo mutuo y la integridad territorial de ambos países”, ha dicho, dos cuestiones que quedan "garantizadas" con este acuerdo.

El presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas, ha valorado "positivamente" el cambio en las relaciones de España con Marruecos porque supone que la ciudad "sale beneficiada" porque supondrá que se respetará la "soberanía e integridad territorial" de Ceuta.

FOTO: Juan Jesús Vivas, durante una rueda de prensa. EFE/Juan Carlos Hidalgo

El diplomático, exembajador en Santa Sede, Marruecos y Estados Unidos y exdirector del CNI, Jorge Dezcallar, ha asegurado que "el Sáhara es un problema que está enquistado. Yo, que he sido embajador en Marruecos, estoy convencido de que nunca va a haber un referéndum", ha declarado en una entrevista en La Noche en el Canal 24 Horas. "La política exterior tiene que ser runa política de estado. Los intereses de los países no cambian con el Gobierno", ha agregado.

Además, ha indicado que "si Marruecos percibe debilidad por nuestra parte, es un síntoma de que puede haber problemas futuros". "Me parece que el Gobierno tiene que explicar a la opinión pública por qué ha hecho lo que ha hecho y qué beneficios tiene para nosotros", ha sostenido.

En cuanto a la guerra en Ucrania, Dezcallar ha indicado que "Ucrania es una pieza de algo infinitamente más amplio, que es el fin de las reglas que han regido el mundo desde el año 45 hasta ahora".

Tras el cambio de postura del Gobierno sobre el Sáhara Occidental, el presidente Pedro Sánchez viajará mañana a Ceuta y Melilla para reunirse con sus dirigentes. En el informativo 24 horas, Eduardo de Castro, presidente de la ciudad autónoma de Melilla ,ha calificado de "buena noticia" el fin de la crisis diplomática con Marruecos, ya que les "estaba asfixiando" económicamente. "Marruecos es un vecino difícil", confiesa de Castro. Sobre la resolución del conflicto del pueblo saharaui, considera que "debe hacerse en el marco de resoluciones de la ONU".

El senador de Compromís Carles Mulet ha expresado este martes el apoyo al pueblo saharaui en la sesión de control al Gobierno en el Senado. "Hoy, mañana y siempre, a pesar del PSOE, Sáhara libre", ha dicho mientras sujetaba la bandera del Sáhara junto a sus compañeros de partido.

Mulet le ha preguntado a la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, sobre las medidas que va a adoptar el Gobierno ante la escalada de precios de la energía, momento que ha aprovechado para cuestionar la decisión de España sobre la autonomía del Sáhara. "¿Qué van a hacer sin el gas de Argelia? Argelia va a responder contundentemente", ha advertido.

El senador ha tachado de "traidor" al Gobierno, al que ha acusado de estar más centrado de "rendir pleitesía" al rey de Marruecos que de poner solución a los precios de la energía y los carburantes.

El ex presidente del Gobierno, José María Aznar, cree que el cambio de postura del Gobierno de España con respecto al Sáhara es un gran error: “Sin consenso, sin debate, se ha modificado una posición histórica en relación con un país amigo como es Marruecos, pero que afecta a responsabilidades históricas de España”. Aznar continúa explicando que “Marruecos tiene dos reivindicaciones muy claras: el Sahara y las ciudades de Ceuta y Melilla. Ahora España demuestra su vulnerabilidad, su debilidad y no olvide que la debilidad es provocativa”. Por eso, habla de equivocación histórica: “Habiendo demostrado y entregado una parte de nuestras responsabilidades a cambio de nada, acabamos de mandar un mensaje de: oiga, ustedes decidirán cuándo quieren aprovechar la próxima ocasión. Ese es un mensaje de debilidad y vulnerabilidad muy claro”. Por todo eso, Aznar concluye: “Se ha cometido un error de consecuencias históricas y que pagaremos muy caro. Lo repito, lo pagaremos muy caro, con factores adicionales como es el energético”. Desconfía por tanto que el PP vaya a poder llegar a ningún tipo de acuerdo en esta materia con el Gobierno de Sánchez: “Si uno busca acuerdos en la política internacional no se puede comportar de esa forma. Así demuestra que no se buscan acuerdos, sino adhesiones”. Mirando al futuro y a las consecuencias energéticas que esta decisión pueda tener, Aznar cree que “España necesita un plan de consolidación económica a corto plazo”.

Aznar analiza la situación global provocada por la guerra de Ucrania. Opina que ahora han cambiado las bases del orden internacional y que tiene que cambiar todo: “La intervención en el mercado energético es algo que se puede hacer o no, pero lo importante es el cambio en las políticas energéticas”. En ese sentido, cree que Alemania lo ha entendido bien y que España debería hacer lo mismo: “Las políticas no son realistas en este momento. Uno tiene que volver a hablar de cambiar las políticas energéticas, la energía nuclear, cambiar la política en relación con el gas y eso no es incompatible con las políticas alternativas y las políticas de descarbonización”. Sin ninguna duda, según Aznar, el mundo ha cambiado y no va a volver a ser lo que era. Para él, Occidente se ha equivocado: “Cuando a alguien que tiene tomada la decisión de invadir, se le dice que no se le va a combatir, naturalmente el cálculo es a favor de la invasión. Yo tuve muy pocas dudas de que con un despliegue de 150.000 tropas en la frontera no se fuera a invadir”. Aclara que Rusia nunca fue incorporada a la nueva arquitectura mundial de seguridad y que eso no ha ayudado. En todo caso, califica como inaceptable lo hecho por Putin. Cree que ahora China hará “lo que le convenga y buscará el mayor desgaste para sacar la mayor ventaja”.

Echando la vista atrás, a su época de presidente que cuidaba la relación con Rusia, recuerda que Putin siempre ha expuesto con mucha claridad lo que consideraba amenazas y que Europa nunca ha tenido una posición clara en relación con este país. Por eso, no tiene duda de que llegamos tarde: “Cuando se invadió Crimea y no hubo respuesta se dio vía libre a ese tipo de políticas que consisten en la posibilidad de invadir territorios que no son propios sin consecuencias. Eso transgrede las normas más elementales y los principios de estabilidad”. “No se tomó con suficiente seriedad y aquí estamos”, concluye el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, en RNE.

El presidente del Consejo Asesor de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, ha señalado en La Noche en el Canal 24 Horas que, a su juicio, "la Unión Europea y España en el tema de Ucrania de momento están acertando". Además, ha defendido que "el tema de la energía es de una importancia y una gravedad extrema. Con el tema de los precios de la energía, el malestar social es profundo". 

En cuanto al Sáhara, considera que "es un tema de Estado" y que debe haber consenso: "Todo el arco parlamentario está en contra de lo que ha hecho el Gobierno", ha declarado.