La justicia europea anula los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos que afectan al territorio y las aguas del Sáhara Occidental. El tribunal reconoce los argumentos del Frente Polisario. El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) ha anulado este miércoles los acuerdos de asociación y de pesca entre la UE y Marruecos al dar la razón al Frente Polisario, que los había impugnado por explotar recursos del Sáhara Occidental, y ha señalado que es necesario su visto bueno para aplicar ese tipo de pactos a ese territorio.
En cambio, ha decidido mantener su aplicación durante “cierto periodo de tiempo” para “preservar la acción exterior de la Unión y la seguridad jurídica de sus compromisos internacionales”.
El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, exige al presidente que dé explicaciones en el Congreso por el llamado‘caso Gali’ y dice que la entrada del líder del Polisario en España no es responsabilidad de la ex ministra Laya: “Nosotros no miramos a Laya, que tendrá que dar explicaciones ante la Justicia, sino que apuntamos al presidente y le exigimos que se explicaciones en las cortes”. Montesinos reitera la postura de su partido con respecto a la renovación del CGPJ y acusa al Gobierno de estar insultándoles. Critica la presencia deBildu en la negociación de los PGE y argumenta que con este partido no hay nada que hablar. Mira con optimismo las encuestas y dice que la convención que el PP celebra la semana que viene en Galicia será una muestra de que el PP está preparado para gobernar. Sobre lacrisis de La Palma dice que los votos del PP están a disposición del Gobierno para poner soluciones inmediatas. La declaración de zona catastrófica y la puesta en marcha de una línea de créditos ICO son las primeras medidas que, aswegura, el Gobierno debería tomar. Eso sí, reprocha que la comunicación del Ejecutivo con el principal partido de la oposición no es la adecuada: “El Gobierno tendrá que hacer una reflexión y una autocritica de si la interlocución es la correcta”.
Por segundo verano consecutivo y debido a las razones sanitarias, no tendrá lugar el encuentro entre las familias de acogida y los jóvenes saharauis del que forman parte del programa Vacaciones en Paz. El proyecto mantiene la idea de evitar la estancia de los menores saharauis en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia), soportando altas temperturas, durante el verano. No podrá ser este año. Minerva Oso nos cuenta en qué situación quedan los niños y las niñas saharauis.
La Casa Árabe acoge en Madrid la exposición 'Mujeres del Sahel', de Irene López de Castro. Pintora y viajera experta en Mali, ha reflejado la diversidad de un mosaico de países con mucho en común y también identidad propia. Tiene carácter solidario hacia una asociación de mujeres de la mítica Timbuctú
Esta semana han llegado a Madrid las marchas por la libertad del pueblo saharaui, territorio pendiente de descolonizar. El Sáhara Occidental fue la provincia número 53 de España hasta 1975. Aunque la ONU impulsaba un referendum de autodeterminación para descolonizarlo. El gobierno llegó a un acuerdo para dejar las plazas españolas, que automáticamente fueron ocupadas por los marroquíes. 45 años buena parte de los saharauis siguen desplazamos en los campos de refugiados de Argelia. Nos lo cuenta José Luis Cruz González, corresponsal de TVE en aquella época. Y el representante del Frente Polisario ante la UE, Oubi Bouchraya.
El líder del Frente Polisario, Brahim Gali, se recupera en un hospital de Argel después de haber regresado de España, donde ingresó en abril por Covid. Allí ha recibido la visita del presidente argelino, Abdelmayid Tebune y del embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar. El gobierno español ha informado de la situación al marroquí, pero de momento no hay reacción oficial de Rabat.
Ignacio Cembrero, periodista y escritor especializado en el Magreb, ha dicho en Las mañanas de RNE que la salida de Ghali no encauzará la crisis con Marruecos. "Tenemos para rato. Lo decía el comunicado del lunes. Ghali es un pretexto, una anécdota. Lo que pretende Marruecos es que España y la Unión Europea modifiquen su postura sobre el Sáhara Occidental y se aproximen a la decisión que tomó Donald Trump en diciembre cuando reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental."
Sobre si llegará a o no a suceder, cree que públicamente no es posible porque no cumple con la legalidad internacional. "Bajo cuerda los sucesivos gobiernos españoles siempre han ayudado a Marruecos. Por ejemplo, en marzo pasado, en el Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo, los abogados del estado estaban junto con las asociaciones marroquíes. Abogados de Francia, la Comisión Europea... estaban contra los abogados del Frente Polisario a propósito de los acuerdos de asociación y de pesca entre la Unión Europea y Marruecos", explica, y añade que en las aguas del Sáhara Occidental se produce el 92% de las capturas de la Unión.
La actuación de Marruecos en esta crisis ha afectado a su imagen internacional. "Marruecos cometió un error abriendo las fronteras. Las imágenes, como la de la Guardia Civil rescatando a un bebé del agua, dan la vuelta al mundo y dan una mala imagen de Marruecos. El tema migratorio es uno de los más sensibles. Marruecos cometió un error que intentó ratificar ayer con el comunicado ofreciendo repatriar a menores no acompañados, pero dudo mucho que se produzcan repatriaciones de menores a gran escala", ha dicho. En el país estas imágenes han circulado por las redes sociales, pero las televisiones y los periódicos marroquíes no las han publicado. Como periodista, Cembrero ha recibido críticas precisamente de medios de comunicación marroquíes. "Por un lado estoy acostumbrado, aunque esta vez ha sido un ataque masivo, pero mientras se quede ahí y no pase lo que pasó años atrás, que me hicieron fotos en Madrid y hubo amenazas en redes sociales... Tengo excelentes relaciones de amistad y profesionales con marroquíes con los que intercambio informaciones todos los días. Soy un privilegiado, en Marruecos hay tres periodistas en la cárcel, y los conozco a los tres. No pueden trabajar con libertad", concluye.
El delegado del Frente Polisario para España, Abdulah Arabi, ha asegurado que Brahim Galli ha vuelto a Argelia porque ha quedado claro que no tenía nada pendiente con la justicia española y ha asegurado que las querellas contra él forman parte de una campaña de propaganda y difamación de Marruecos que busca deslegitimar la lucha del pueblo saharaui. "Todos estos movimientos extraños de Marruecos responden al objetivo de intentar implicar a otros países en el reconocimiento ilegal de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Pensó que otros iban a sumarse a Estados Unidos, pero con España no ha sido posible, con Europa tampoco y con Naciones Unidas tampoco, y eso explica su nerviosismo", ha afirmado Arabi, que ha negado que el Gobierno español haya pedido la salida de Ghali. "Llevábamos varios días manejando esa posibilidad tras despejar la parte judicial pendiente", ha recalcado.