Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Si alguna vez tenemos algún accidente o urgencia, sabemos que en cualquier hospital público vamos a recibir asistencia sanitaria sea el día que sea, sea la hora que sea. Al otro lado estará el médico o médica que nos atiende, que puede que lleve horas sin descansar en una jornada maratoniana: en una guardia de 24 horas. En España, el trabajo de los médicos se organiza realizando estas guardias obligatorias que suponen buena parte de su salario. En este podcast, publicado el 20 de abril de 2023, intentamos responder a las siguientes preguntas. ¿Por qué en el sistema nacional de salud funcionan así? ¿Cómo afecta a los médicos trabajar durante tantas horas seguidas? ¿Qué repercusión tiene en los pacientes? ¿Es viable implantar otras alternativas?

Les preguntamos a médicos especialistas y médicos residentes cómo repercute a nivel físico y mental soportar una alta carga de trabajo durante 24 horas seguidas. Hablamos con profesionales del Máster en Gestión Sanitaria y Salud Pública de la Universidad de Valencia sobre los orígenes de estas guardias. Con representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y la Organización Médica Colegial vemos qué alternativas existen, como un sistema de turnos de 8 o 12 horas. También vemos cuáles son las repercusiones que tienen estos turnos en nuestra salud con el Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra. Además, queremos saber qué papel juegan los médicos en formación, los MIR (médicos internos residentes) en el equilibrio del sistema de guardias: nos lo cuentan representantes de la Asociación MIR España.

Desde el Ministerio de Sanidad, cuya cartera en el momento de la publicación del podcast acababa de pasar a manos de José Manuel Miñones, se negaron a realizar una entrevista para este reportaje. Participan médicos y médicas especialistas de diferentes hospitales y centros del país, también médicos y médicas internos residentes (MIR). El doctor José Mayordomo (médico de familia y actualmente residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital General Universitario de Valencia). La doctora María José Campillo, representante de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Domingo Sánchez, oncólogo y representante nacional de los médicos en formación y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial. El doctor José María Ramada, especialista en Salud Laboral y miembro del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra. Álvaro Rodríguez, residente de psiquiatría y representante de la Asociación MIR España.

Un trabajo de Marta Vicedo, con montaje de Juan Luis Martín.

Esto merece una explicación

No bebo, gracias

Si bebes alcohol, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces? El alcohol es la droga más consumida en España, seguida del tabaco, aunque socialmente no se piense en ella como tal. Según datos del Ministerio de Sanidad, el 93% de los españoles ha bebido alguna vez en su vida. ¿Cuál es nuestra relación con el alcohol? ¿Por qué hemos normalizado su consumo? ¿Nos ayuda a socializar? ¿Se trata de manera diferente a las personas que no beben?

En este capítulo hablamos con algunas personas que no beben o han dejado de beber alcohol, con Celia Prat, de la Fundación FAD Juventud; Ana Isabel Fernández Ilustre, directora de Comunicación del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid y Albert Espelt, epidemiólogo e investigador del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Marta Vicedo.

Entrevista a Mayte Moreno, doctora Honoris Causa en enfermería y directora de Investén en el Instituto Carlos III. Ella nos habla de las consecuencias de la feminización de la enfermería, las brechas de género que sufren y la excelencia de la profesión de enfermera en España

Hoy en Por tres razones nos preguntamos por qué la fi­bri­la­ción au­ri­cu­lar ha pasado a li­de­rar los ti­pos de arrit­mias tra­ta­dos en los hos­pi­ta­les. Más frecuente en las personas mayores, aparece cada vez con más frecuencia en personas más jóvenes, en las que también puede provocar graves consecuencia. Hablamos con Dr. Manuel Anguita, portavoz de la Sociedad Española de Cardiología y Jefe de sección de Cardiología Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. También escuchamos testimonios de pacientes.

Orekabide, la Asociación para el apoyo a familiares y afectados por el Trastorno Bipolar y la Depresión organiza mañana sábado en Vitoria una marcha solidaria por la Salud Mental. Quienes se apunten caminarán 3 kilómetros y medio desde las 12 y media del mediodía. Con esta marcha se pretenden visibilizar los problemas de Salud Mental y luchar contra el estigma que padecen quienes los sufren. Deportistas de élite como Martín Fiz, Santi Abad y Patxi Peula participarán en esta marcha sobre la que nos hablará la presidenta de Orekabide Mila Manzanal y el socio Asier Magán junto a representantes de la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria.

La danza involucra tal variedad estímulos sensoriales y motores que activa múltiples áreas del cerebro y tiene efectos positivos superiores a la practica musical o de actividad física por separado. Bailar está recomendado para prevenir y frenar la neurodegeneración. La danza es un potente herramienta para la neurorrehabilitación y la neurogenésis.

Cada vez más se habla de la medicina personalizada y, a juzgar por los estudios e informes que se están realizando, no cabe duda de que vamos hacia ese modelo. Para ir familiarizándonos con este concepto contamos hoy con la ayuda de un gran experto: el Dr. Pablo Lapunzina, jefe de grupo de investigación del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del IdiPaz y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

El 7 de mayo se celebrará en Madrid la Jornada 'Vivir el barrio', que es el tercer encuentro del ciclo 'Viviendas accesibles, entornos amigables', organizado por la Fundación Mayores de Hoy con la colaboración de la Fundación Pryconsa. El coordinador del encuentro, Felipe Ribagorda, nos da todos los detalles.

El amarillo y el rojo son pimientos más suaves, dulzones, por eso el chef Sergio Fernández los ha macerado y acompañado de un tartar de atún en una espectacular ensalada. Plato veraniego, refrescante y muy sencillo y una manera de degustar los pimientos en crudo. ¡Toma nota de los pasos!

Eva la Fresca estuvo 4 años ingresada en un psiquiátrico, con diagnósticos de ansiedad, depresión y una época de esquizofrenia. Ella ha querido dar su testimonio sin revelar su auténtica identidad. Y es que recuerda lo duro que fue para ella vivir sin libertad, sin respeto a su intimidad y sufriendo duras situaciones de agresividad de otros pacientes, que podían provocar contenciones mecánicas. Al recuperar la libertad ha encontrado de nuevo su estabilidad emocional.

La OMS considera que el acceso equitativo a unos medicamentos seguros y asequibles es de una importancia vital para que la población goce del grado máximo de salud que se pueda lograr. Sin embargo, esa disponibilidad equitativa de medicamento no siempre es fácil. Hay muchas barreras contra las cuales trata de luchar la Asociación Acceso Justo al Medicamento. Hablamos con su presidente, el Dr. Juan José Sendín.