Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ayer, 23 de mayo, fue el Día Mundial Contra el Melanoma, un tumor cuya incidencia ha aumentado alarmantemente en los últimos años y que causa más de un millar de muertes en nuestro país. Junto con la AECC, dedicamos este espacio a la prevención de este tipo de cáncer.

Durante más de 40 años España tuvo que enfrentarse al terrorismo de ETA. Su lucha armada causó más de 850 víctimas mortales y tenía como objetivo la independencia del País Vasco, Navarra y una parte del llamado País Vasco francés. Las fuerzas de seguridad desplegadas en la llamada "Zona Norte" se vieron expuestas no sólo ala posibilidad de sufrir un atentado terrorista, sino también al rechazo social. Esto dio lugar a que naciese el concepto "Síndrome del norte", que se refería sobre todo a las consecuencias psicológicas que ese terror y rechazo en su vida cotidiana producía tanto en los policías como en sus familiares. El objetivo del libro 'Síndrome del Norte. La otra lucha contra ETA' (J.M.Bosch Editor) es analizar el constructo psicopatológico que tuvo aquel periodo en los que los sufrieron. Para ello el profesor Miguel Ángel Cano Paños, Catedrático de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Granada, realizó un total de 25 entrevistas a policías y familiares que estuvieron destinados en el País Vasco y Navarra durante los llamados "años de plomo".

Acompañando a Rosa. ‘Acompañando a Rosa’ es un proyecto de fotografía documental de la fotógrafa Gisela Pretel. A través de la historia de Rosa, su protagonista, quiere visibilizar el día a día de las personas que padecen obesidad mórbida en nuestro país. 

En los últimos días, se ha puesto de moda en algunas redes sociales hacer lo que llaman un 'callo solar', una peligrosa práctica que anima a exponerse al sol sin protección para conseguir un supuesto bronceado saludable. Los expertos, sin embargo, alertan de que puede conllevar serios problemas de salud. Foto: GETTY IMAGES.

La hipertensión arterial está considerado un problema de salud pública global, según reconoce la Organización Mundial de la Salud. En el entorno del Día Mundial de la Hipertensión (que fue ayer) aprovechamos para hacer hincapié en la prevención y en el control de esta enfermedad.

El 14 de mayo de 1796 el médico rural inglés Edward Jenner inoculó a un niño líquido de las pústulas de una ordeñadora contagiada de viruela de la vaca, una enfermedad leve en humanos. La intuición de Jenner de que ese contagio protegía de la mucho más agresiva viruela humana fue el inicio de uno de los descubrimientos sanitarios más poderosos de la historia: las vacunas. De la mano de Matilde Cañelles, inmunóloga e investigadora del CSIC, y de Quique Bassat, epidemiólogo, experto en Malaria y director del Instituto de Salud Global de Barcelona, recorremos la historia de las inmunizaciones, impulsada por los avances científicos del siglo XX y los más recientes, los de ARN mensajero, que permitieron a Katalin Karikó desarrollar en un tiempo récord una de las vacunas más eficaces contra la COVID 19. Pero pese a que según la OMS en los últimos 50 años cada minuto se han salvado 6 vidas en el mundo gracias a las vacunas sigue habiendo desconfianza entre los ciudadanos. Así lo revela un estudio de ISGlobal. Para 4 de cada 10 encuestados en 23 países su confianza en la inmunización no ha mejorado con la pandemia. El coordinador de la encuesta, Jeffrey Lazarus, lo atribuye a la mala comunicación de los gobiernos e incluso de la comunidad científica, que debe esforzarse más en trasmitir la verdad y certezas de la ciencia.

Un trabajo de Luisa Pérez

Acompañamos en su rutina a Cristina que convive con fibromialgia. Cada 12 de mayo se celebra el Día Mundial de esta enfermedad neurológica, crónica y discapacitante para la que todavía no existe curación pero desde ASAFA Huesca luchan para que su realidad se escuche y comprenda cada día. Entre sus reivindicaciones, la creación de una unidad multidisciplinar integrada por reumatólogos, neurólogos o traumatólogos. 

"Durante el parto, debido a los nervios, al dolor y al cansancio, se te olvidan muchas cosas, esto es una forma de recordar ese momento único". Es lo que piensan Tatiana y Marcela, dos de las doce madres a las que la fotógrafa Rocío Servera ha capturado durante el parto. Nos habla de esta especialidad desconocida y cómo se prepara antes y durante el parto para que las familias se lleven, en formato fotográfico, el recuerdo de un momento irrepetible, tal y como nos explica Mónica Vizcaíno, ginecóloga de la clínica Parc Central de Torrent (Valencia). Las escuchamos a todas en Por tres razones.

A lo largo de nuestra vida tomamos miles de decisiones que van guiando nuestro camino hacia uno u otro lado. Pero ¿son esas decisiones conscientes? Al tomar una decisión, ¿mantenemos una congruencia con quiénes somos y desde dónde partimos? ¿Qué es una decisión consciente?

Yogures, gelatinas, galletas, pan... Cada vez es más frecuente que este tipo de alimentos lleven proteínas añadidas. Es una auténtica fiebre pero ¿realmente necesitamos un plus de este nutriente? En opinión de Antonio Murillo Cancho, docente del programa avanzado en nutrición deportiva de la Universidad Internacional de La Rioja, las proteínas son los ladrillos con los que se construye nuestro organismo. Y en función de la etapa vital y de la actividad de cada ser humano, harán falta más o menos. Lo que ocurre, señala el nutricionista Aitor Sánchez, es que en España consumimos proteínas de más. Con un gramo por kilo de peso y día nos sobra para una actividad media y eso lo conseguimos muy fácilmente con la alimentación. Es un problema de "ricos", añade Murillo. Y por mucho que nos bombardee la publicidad, en realidad es un añadido superfluo. La clave está en una dieta equilibrada, señala Sánchez, autor de "mi dieta cojea". "Es mejor comer patatas con carne que carne con patatas" puntualiza Murillo. Además, es más barato.

Un trabajo de Luisa Pérez