- Se trata de peligrosa práctica que consiste en exponerse al sol sin protección
- La OCU pide a TikTok eliminar cualquier contenido que amenace el bienestar de los usuarios
En los últimos días, se ha puesto de moda en algunas redes sociales hacer lo que llaman un 'callo solar', una peligrosa práctica que anima a exponerse al sol sin protección para conseguir un supuesto bronceado saludable. Los expertos, sin embargo, alertan de que puede conllevar serios problemas de salud. Foto: GETTY IMAGES.
Cada vez planificamos con más antelación los viajes, los restaurantes o los espectáculos a los que queremos asistir. Pero ¿y esas personas que prefieren improvisar? Porque improvisar, según los expertos, es bueno para liberar estrés o tener un mayor equilibrio y salud mental.
- La salmonella y la shigella son algunas de las bacterias clasificadas en alta prioridad
- Durante la pandemia de COVID-19, hubo un excesivo uso de antibióticos en los hospitales
La hipertensión arterial está considerado un problema de salud pública global, según reconoce la Organización Mundial de la Salud. En el entorno del Día Mundial de la Hipertensión (que fue ayer) aprovechamos para hacer hincapié en la prevención y en el control de esta enfermedad.
El 14 de mayo de 1796 el médico rural inglés Edward Jenner inoculó a un niño líquido de las pústulas de una ordeñadora contagiada de viruela de la vaca, una enfermedad leve en humanos. La intuición de Jenner de que ese contagio protegía de la mucho más agresiva viruela humana fue el inicio de uno de los descubrimientos sanitarios más poderosos de la historia: las vacunas. De la mano de Matilde Cañelles, inmunóloga e investigadora del CSIC, y de Quique Bassat, epidemiólogo, experto en Malaria y director del Instituto de Salud Global de Barcelona, recorremos la historia de las inmunizaciones, impulsada por los avances científicos del siglo XX y los más recientes, los de ARN mensajero, que permitieron a Katalin Karikó desarrollar en un tiempo récord una de las vacunas más eficaces contra la COVID 19. Pero pese a que según la OMS en los últimos 50 años cada minuto se han salvado 6 vidas en el mundo gracias a las vacunas sigue habiendo desconfianza entre los ciudadanos. Así lo revela un estudio de ISGlobal. Para 4 de cada 10 encuestados en 23 países su confianza en la inmunización no ha mejorado con la pandemia. El coordinador de la encuesta, Jeffrey Lazarus, lo atribuye a la mala comunicación de los gobiernos e incluso de la comunidad científica, que debe esforzarse más en trasmitir la verdad y certezas de la ciencia.
Un trabajo de Luisa Pérez
- Hablar solo no siempre ha estado bien visto, pero la realidad es que tiene muchos beneficios a nivel psicológico y emocional
- La psicóloga Patricia Ramírez expone las 5 ventajas de pensar en alto en 'Para Todos La 2'
Acompañamos en su rutina a Cristina que convive con fibromialgia. Cada 12 de mayo se celebra el Día Mundial de esta enfermedad neurológica, crónica y discapacitante para la que todavía no existe curación pero desde ASAFA Huesca luchan para que su realidad se escuche y comprenda cada día. Entre sus reivindicaciones, la creación de una unidad multidisciplinar integrada por reumatólogos, neurólogos o traumatólogos.
"Durante el parto, debido a los nervios, al dolor y al cansancio, se te olvidan muchas cosas, esto es una forma de recordar ese momento único". Es lo que piensan Tatiana y Marcela, dos de las doce madres a las que la fotógrafa Rocío Servera ha capturado durante el parto. Nos habla de esta especialidad desconocida y cómo se prepara antes y durante el parto para que las familias se lleven, en formato fotográfico, el recuerdo de un momento irrepetible, tal y como nos explica Mónica Vizcaíno, ginecóloga de la clínica Parc Central de Torrent (Valencia). Las escuchamos a todas en Por tres razones.
- Cualquier fruto seco ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre siempre que no esté recubierto de azúcar
- En este espacioVida sana, el nutricionista Julio Basulto responde sobre esta y otras cuestiones
A lo largo de nuestra vida tomamos miles de decisiones que van guiando nuestro camino hacia uno u otro lado. Pero ¿son esas decisiones conscientes? Al tomar una decisión, ¿mantenemos una congruencia con quiénes somos y desde dónde partimos? ¿Qué es una decisión consciente?
Yogures, gelatinas, galletas, pan... Cada vez es más frecuente que este tipo de alimentos lleven proteínas añadidas. Es una auténtica fiebre pero ¿realmente necesitamos un plus de este nutriente? En opinión de Antonio Murillo Cancho, docente del programa avanzado en nutrición deportiva de la Universidad Internacional de La Rioja, las proteínas son los ladrillos con los que se construye nuestro organismo. Y en función de la etapa vital y de la actividad de cada ser humano, harán falta más o menos. Lo que ocurre, señala el nutricionista Aitor Sánchez, es que en España consumimos proteínas de más. Con un gramo por kilo de peso y día nos sobra para una actividad media y eso lo conseguimos muy fácilmente con la alimentación. Es un problema de "ricos", añade Murillo. Y por mucho que nos bombardee la publicidad, en realidad es un añadido superfluo. La clave está en una dieta equilibrada, señala Sánchez, autor de "mi dieta cojea". "Es mejor comer patatas con carne que carne con patatas" puntualiza Murillo. Además, es más barato.
Un trabajo de Luisa Pérez
¿Por qué los médicos hacen guardias de 24 horas?
Si alguna vez tenemos algún accidente o urgencia, sabemos que en cualquier hospital público vamos a recibir asistencia sanitaria sea el día que sea, sea la hora que sea. Al otro lado estará el médico o médica que nos atiende, que puede que lleve horas sin descansar en una jornada maratoniana: en una guardia de 24 horas. En España, el trabajo de los médicos se organiza realizando estas guardias obligatorias que suponen buena parte de su salario. En este podcast, publicado el 20 de abril de 2023, intentamos responder a las siguientes preguntas. ¿Por qué en el sistema nacional de salud funcionan así? ¿Cómo afecta a los médicos trabajar durante tantas horas seguidas? ¿Qué repercusión tiene en los pacientes? ¿Es viable implantar otras alternativas?
Les preguntamos a médicos especialistas y médicos residentes cómo repercute a nivel físico y mental soportar una alta carga de trabajo durante 24 horas seguidas. Hablamos con profesionales del Máster en Gestión Sanitaria y Salud Pública de la Universidad de Valencia sobre los orígenes de estas guardias. Con representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y la Organización Médica Colegial vemos qué alternativas existen, como un sistema de turnos de 8 o 12 horas. También vemos cuáles son las repercusiones que tienen estos turnos en nuestra salud con el Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra. Además, queremos saber qué papel juegan los médicos en formación, los MIR (médicos internos residentes) en el equilibrio del sistema de guardias: nos lo cuentan representantes de la Asociación MIR España.
Desde el Ministerio de Sanidad, cuya cartera en el momento de la publicación del podcast acababa de pasar a manos de José Manuel Miñones, se negaron a realizar una entrevista para este reportaje. Participan médicos y médicas especialistas de diferentes hospitales y centros del país, también médicos y médicas internos residentes (MIR). El doctor José Mayordomo (médico de familia y actualmente residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital General Universitario de Valencia). La doctora María José Campillo, representante de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Domingo Sánchez, oncólogo y representante nacional de los médicos en formación y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial. El doctor José María Ramada, especialista en Salud Laboral y miembro del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra. Álvaro Rodríguez, residente de psiquiatría y representante de la Asociación MIR España.
Un trabajo de Marta Vicedo, con montaje de Juan Luis Martín.
No bebo, gracias
Si bebes alcohol, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces? El alcohol es la droga más consumida en España, seguida del tabaco, aunque socialmente no se piense en ella como tal. Según datos del Ministerio de Sanidad, el 93% de los españoles ha bebido alguna vez en su vida. ¿Cuál es nuestra relación con el alcohol? ¿Por qué hemos normalizado su consumo? ¿Nos ayuda a socializar? ¿Se trata de manera diferente a las personas que no beben?
En este capítulo hablamos con algunas personas que no beben o han dejado de beber alcohol, con Celia Prat, de la Fundación FAD Juventud; Ana Isabel Fernández Ilustre, directora de Comunicación del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid y Albert Espelt, epidemiólogo e investigador del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Marta Vicedo.
Entrevista a Mayte Moreno, doctora Honoris Causa en enfermería y directora de Investén en el Instituto Carlos III. Ella nos habla de las consecuencias de la feminización de la enfermería, las brechas de género que sufren y la excelencia de la profesión de enfermera en España
Hoy en Por tres razones nos preguntamos por qué la fibrilación auricular ha pasado a liderar los tipos de arritmias tratados en los hospitales. Más frecuente en las personas mayores, aparece cada vez con más frecuencia en personas más jóvenes, en las que también puede provocar graves consecuencia. Hablamos con Dr. Manuel Anguita, portavoz de la Sociedad Española de Cardiología y Jefe de sección de Cardiología Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. También escuchamos testimonios de pacientes.
Orekabide, la Asociación para el apoyo a familiares y afectados por el Trastorno Bipolar y la Depresión organiza mañana sábado en Vitoria una marcha solidaria por la Salud Mental. Quienes se apunten caminarán 3 kilómetros y medio desde las 12 y media del mediodía. Con esta marcha se pretenden visibilizar los problemas de Salud Mental y luchar contra el estigma que padecen quienes los sufren. Deportistas de élite como Martín Fiz, Santi Abad y Patxi Peula participarán en esta marcha sobre la que nos hablará la presidenta de Orekabide Mila Manzanal y el socio Asier Magán junto a representantes de la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria.
La danza involucra tal variedad estímulos sensoriales y motores que activa múltiples áreas del cerebro y tiene efectos positivos superiores a la practica musical o de actividad física por separado. Bailar está recomendado para prevenir y frenar la neurodegeneración. La danza es un potente herramienta para la neurorrehabilitación y la neurogenésis.