Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sacamos la calculadora: el resultado electoral del 23J deja dos bloques muy igualados. Los votos nacionalistas serán decisivos. Comienzan las negociaciones. Alberto Núñez Feijóo pide al PSOE que se abstenga para que gobierne la lista más votada. Pedro Sánchez empieza a tantear cómo conformar una mayoría que permita continuar el gobierno progresista de coalición.

Repasamos la nueva configuración del Congreso y el Senado tras las elecciones del 23J. El PP logra 137 escaños tras el recuento del voto CERA, el PSOE 121. En el Senado, el PP obtiene mayoría absoluta.

Santiago Abascal comparece en la sede del partido en Madrid con un semblante serio. Desde allí ha valorado los resultados de su partido, que ha perdido 19 escaños en el Congreso respecto a las pasadas elecciones de 2019. "Veo muchas celebraciones en la sede de los otros partidos, parece que han ganado todos y por eso yo voy a aprovechar para felicitar a Feijóo como ganador de las elecciones. (...) Es una muy mala noticia que Pedro Sánchez, aun perdiendo las elecciones puede bloquear la investidura e incluso gobernar con el apoyo del comunismo, terrorismo e independentismo. Hemos estado alertado toda la campaña de unas encuestas claramente manipuladas y que han tenido una clara consecuencia: la desmovilización."

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha votado antes del mediodía, tras lo cual ha afirmado que espera que el resultado de las elecciones generales suponga "un cambio de rumbo" a través de "una movilización masiva".

"Cualquier resultado que obtenga Vox va a ser resultado heroico. No hemos podido hacer una campaña con todo más en contra", ha afirmado Abascal ante los medios, que ha criticado que tanto los medios como los "adversarios políticos" han estado"instalados en la mentira y la demonización" del discurso del partido que lidera. Foto: AP Photo/Andrea Comas

El candidato del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha visitado Las Mañanas de RNE tras la noche del debate a tres en RTVE, y ha resaltado que “para no haber asistido” fue “la persona más citada”. Feijóo ha acusado a los candidatos de no querer ganar las elecciones sino de que “el que las gane no pueda gobernar”, y sobre su ausencia ha reiterado que se debió a la negativa del secretario general del PSOE de no asistir a un debate a siete: “No sé si Sánchez no quiere debatir con el partido de Puigdemont, con Esquerra y con Otegi”, ha cuestionado.

“A los presidentes del Gobierno se les elige para que digan la verdad y Sánchez no ha dicho la verdad”, ha indicado Núñez Feijóo sobre el presidente del Gobierno del que dice “tiene una hoja de servicios muy complicada”, y señala que el PSOE “no tiene problema en que Vox esté en el Gobierno” sino que tiene como finalidad “que el Partido Popular no gobierne”, algo que, señala, se ha visto en varios bloqueos realizados por ambas formaciones en algunos ayuntamientos de nuestro país.

Feijóo ha insistido también en que su objetivo no es ponerse de acuerdo con Vox y ha confirmado que derogará la ‘ley trans’ por considerarla “una banalidad del sexo biológico”.

El debate a tres de este miércoles en RTVE, el último de la campaña electoral del 23J, ha mostrado la sintonía entre Pedro Sánchez (PSOE) y Yolanda Díaz (Sumar), frente a Santiago Abascal (Vox) y al ausente Alberto Núñez Feijóo (PP). La violencia machista, la ley 'trans', la inmigración o el cambio climático han sido los temas en los que se han centrado los momentos más tensos.

Foto: RTVE

Borja Díaz-Merry, responsable de Verifica RTVE, ha aclarado en Las Mañanas de RNE algunos de los puntos más destacados del debate a tres de anoche. Por un lado, ha confirmado que la votación de la reforma laboral no contó con el apoyo de EH-Bildu,  al contrario de lo que indicó ayer el líder de Vox, Santiago Abascal. Además, ha señalado como incorrecta la afirmación de Pedro Sánchez de que nos encontramos ante el dato más elevado de jóvenes ocupados en el histórico de nuestro país, puesto que esto se alcanzó en el tercer trimestre de 2005; así como que tenemos la tasa más baja de paro juvenil,  que concretamente se registró en el tercer trimestre de 2006. Finalmente, respecto a la declaración de Yolanda Díaz sobre que nos encontramos ante la mayor contratación de agricultores, el responsable de Verifica ha aclarado que, según la EPA, esto ocurrió en el 2008 cuando se registraron 870.100 agricultores en activo.