Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género cumple el próximo mes de diciembre 10 años. Una ley que nació con el consenso de todo el arco parlamentario y con el principal objetivo de proteger a las víctimas de malos tratos, perseguir a los maltratadores, prevenir y erradicar este tipo de violencia y convertirla en un problema social.

En lo que va de año 45 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y 33 menores se han quedado huérfanos. Este martes, 25 de noviembre, es el Día Internacional contra la Violencia de Género. Susana Camarero, secretaria de estado de Servicios Sociales e igualdad del Ministerio de Sanidad, hace balance de la situación actual. Chus Esquerra, coordinadora de la Fundación Ana Bella, una institución que ayuda a 1.200 mujeres maltratadas al año, nos explica cómo ayudar a las víctimas a romper ese círculo de violencia. Teresa López, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, nos relata las dificultades específicas que tienen las mujeres maltratadas en entornos rurales. 

Natividad y Beatriz Casas relatan en La mañana cómo han vivido la violencia de género en primera persona. Su madre, Natividad, recibió 71 puñaladas de su marido. Desde niñas habían sido testigos de los malos tratos que recibía su madre.

Desde que falleció su padre en la cárcel, ellas ya no viven con miedo y dan la cara para que su testimonio sirva para evitar otras muertes. Además, reclaman un cambio urgente en la ley para proteger a los menores que quedan desamparados en estas situaciones. Teléfono contra el maltrato:  016

La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha insistido este martes en que aunque en los últimos tiempos se ha avanzado en la lucha contra la violencia de género, hay que seguir "mejorando los instrumentos y medidas que nos hemos dado en estos años". En una entrevista en Los Desayunos en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Camarero ha subrayado que "hay que trasladar a las mujeres el mensaje de que hay salida (a la violencia), que ellas y sus hijos son las víctimas y el agresor es el culpable".

El maltrato en parejas adolescentes continúa con su ritmo ascendente. Diferentes aplicaciones móviles tratan de concienciar a los más jóvenes, pero falta información sobre su utilidad final. En el informe El impacto de las aplicaciones en la violencia de género, que firma Djamil T. Kahale Carrillo, se estudian los comentarios vertidos por los usuarios de este tipo de herramientas, muchos de ellos menores de edad.

Las mujeres que han sufrido la violencia de género pueden aumentar su protección con nuevos sistemas como los perros escolta. Una iniciativa que ya se ha puesto en práctica en algunas comunidades con víctimas de alto riesgo cuyas exparejas incumplen las órdenes de alejamiento. 

Las redes sociales han hecho viral un ataque a una mujer en las calles de Nairobi, la capital de Kenia, a manos de un grupo de hombres tan solo por vestir minifalda. La mujer se marchó humillada, sin nadie que salga en su defensa. Este ataque ha provocado que las mujeres keniatas se hayan echado a la calle para protestar contra el machismo, y exigir su derecho a vestirse como quieran.

En Suecia, una empresa ha hecho un experimento para averiguar cómo reaccionamos ante la violencia de género. Han simulado una agresión y han observado si las personas intervienen o no para defender a la mujer agredida. Este es el resultado.

Más de la mitad de los adolecentes españoles entre 14 y 17 años ha visto videos pornográficos en internet y los utlliza como su principal fuente de información para mantener relaciones sexuales. Unos contenidos  que según los expertos fomentan el machisto y la violencia de género. Los últimos estudios oficiales revelan que el 30% de las adolescentes han sufrido algún tipo de violencia machista.