El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, avisa de que los tipos de interés seguirán altos durante un largo tiempo. En una entrevista en TVE, el miembro del Consejo de Gobierno del BCE apunta que existe un cierto riesgo de recesión en la zona euro, pero considera una buena noticia la evolución de los precios. Indica que España deberá hacer ajustes el próximo año para contribuir a la consolidación fiscal.
- El supervisor es consciente de los efectos que estos aumentos están teniendo ya en la economía de la eurozona
- La inflación sigue siendo elevada y cerró septiembre en el 4,3%, una cifra aún muy por encima del objetivo del 2%
- El país se mantiene entra las economías avanzadas que más crecen, liderando la tabla junto a Croacia, Malta e Islandia
- Prevé un aumento del PIB español del 1,7% el año que viene y una inflación del 3,5% y el 3,9% en 2023 y 2024
- En el conjunto de la Unión Europea el paro también cayó una décima y marcó otro mínimo histórico del 5,9%
- Tanto en la eurozona como en la UE la tasa de desempleo se sitúa por debajo del nivel previo a la pandemia
- La inflación subyacente, se situó en el 4,5 %, ocho décimas menos que en agosto
- España repite como la economía con menor inflación de las cuatro grandes, con una tasa armonizada del 3,2 %
- La ralentización se debe a la caída de las exportaciones y a la revisión a la baja del crecimiento en Irlanda e Italia
- En el caso de España, el crecimiento del PIB se moderó al 0,4%, siendo una de las economías que mejor se comportaron
- Entre las grandes economías de la UE Alemania se estancó, Francia aceleró su expansión e Italia cayó
- En España el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se moderó al 0,4% desde el 0,5% del primer trimestre
- A nivel mundial, suma dos décimas a la previsión de este año, hasta el 3%, y mantiene sin cambios su perspectiva para el 2024
- Advierte que la inflación subyacente mundial disminuye más lentamente y que los tipos de interés están lastrando la actividad
- En el conjunto de la UE bajó hasta el 3%
- España registró un déficit del 1,9% y fue el cuarto miembro comunitario con más deuda pública sobre el PIB, con el 112,8%
- Es un 125% superior a la de abril, que fue de 4.000 millones, como ha informado el BCE
- El superávit en bienes llegó en mayo a 23.000 millones de euros y el de servicios, a 6.000 millones
- Se debe, sobre todo, a la bajada del precio de la energía, y la subyacente se colocó en el 5,5% en la eurozona
- España, con un 1,6%, registró la segunda tasa más baja entre los Veintisiete
- El organismo afirma que los contratos temporales han bajado un 30% y la mayoría de nuevas contrataciones son indefinidas
- Dice que la inflación se debe al alza de los márgenes empresariales, concentrados en energía, sector financiero y agricultura
- Se puede elegir entre aves, futuro, cultura europea, manos, nuestra Europa, ríos y valores europeos
- La encuesta para participar está abierta hasta el 31 de agosto en la web del BCE
- Su vicepresidente, Luis de Guindos, ha indicado que ello requerirá que la política monetaria y fiscal trabajen en la misma dirección
- Ha defendido que la entidad seguirá subiendo los tipos de interés para reducir la inflación al objetivo del 2%
- España lidera la tasa de paro (12,7%) y el desempleo juvenil (28,4%) entre los Veintisiete
- El paro femenino es medio punto más alto que el masculino en el conjunto de la UE
- Los alimentos, el alcohol y el tabaco suben un 11,7% y los precios de la energía bajan un 5,6%
- Luxemburgo (1%), España y Bélgica (1,6%) presentan las tasas más bajas, según Eurostat
- Confirma que el Banco Central Europeo volverá a subir los tipos en julio
- Insta a las empresas a subir salarios y reducir sus márgenes de beneficios
- El nivel de precios en la UE se alivió al 7,1%, un punto menos que en abril
- Los países que registraron menores tasas fueron Luxemburgo (2%), Bélgica (2,7%) y Dinamarca y España (ambas con un 2,9%)
- Georgieva urge a un pacto sobre las reglas fiscales de los países del euro
- Insta a los miembros más endeudados a reducir su déficit público
- El PIB de la UE, por su parte, logró impulsarse un 0,1% entre enero y marzo
- España registró un alza del 0,5%, por detrás de Suecia, Eslovenia, Letonia e Italia, que crecieron un 0,6%