- Además, considera que la ayuda ha sido poco eficaz por los requisitos para acceder a ella
- Desde la organización reclaman que se favorezca la accesibilidad al bono y "medidas más ambiciosas"
El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, ha criticado este martes el bono alquiler que pretende impulsar el Gobierno en La Hora de La 1. Considera que "solo sirve para incrementar la burbuja de los precios inmobiliarios". Además, tras su reunión con el líder del PP, Núñez Feijóo, este lunes ha indicado que no ve a los populares "muy en la labor para reducir la jornada laboral" y que están analizando sus medidas de conciliación. "A mí me parece bien que el PP se sienta interpelado a hablar de estas cosas", ha dicho Sordo, que cree que España necesita "pactar una gran estrategia de cuidados".
Foto: EFE/Xoán Rey
- Yolanda Díaz llama a "intervenir" el mercado de la vivienda en España para frenar la especulación
- Urtasun endurece el discurso crítico con el PSOE, al proclamar que ya no valen "parches ni medias tintas"
Este domingo, miles de personas se han manifestado en diferentes ciudades de España para reclamar medidas que rebajen el precio del alquiler.
Víctor Palomo, portavoz del Sindicato de Inquilinas; Antonio Carroza, presidente de Alquiler Seguro y Leandro Escobar, profesor de la Universidad de Comillas abordan el descontento social que se ha generado por los elevados precios del alquiler en España.
Asimismo, debaten sobre los posibles efectos que tendría que los inquilinos e inquilinas dejaran de abonar sus cuotas como forma de protesta hasta que se tomaran las medidas que piden, así como si es probable que se pueda producir una huelga por esta cuestión.
El Gobierno asegura que toma nota de la multitudinaria manifestación de ayer Madrid reclamando una vivienda digna. Pedro Sánchez, que ha confirmado que mañana se aprueban otros 200 millones para el alquiler joven, promete contundencia y medidas urgentes. Sumar, socio de coalición, le pide que se intervenga el mercado.
- ¿Por qué el problema no se ha solucionado? Lo analizamos con expertos en geografía, derecho administrativo y economía
- Las administraciones priorizaron la propiedad frente al alquiler y, tras la burbuja, las ayudas se paralizaron durante años
- De ellos, 5.874 fueron por impago del alquiler (casi el 75% del total), y otros 469 se debieron a ejecuciones hipotecarias
- Se concentró más en Cataluña, con el 26,6% del total nacional, seguido de Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid
- El BOE publica este miércoles la resolución, que supone límites a los precios del alquiler y bonificaciones fiscales
- Ascienden a 271 las localidades catalanas acogidas al mecanismo de la ley de vivienda estatal
El BOE publica hoy las nuevas 131 zonas tensionadas que ha solicitado la Generalitat de Cataluña para poner coto al alquiler. Pablo Pérez Ruiz es investigador y coautor del informe De propietarios a inquilinos. Informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA). Este estudio señala que el porcentaje de personas que optan por el alquiler ha subido del 13 al 19% en 15 años.
Pérez señala que desde 2008 se ha vivido un "gran cambio de época". Un cambio que ha supuesto un aumento de la población inquilina. Una población inquilina que no es solo joven: "Un tercio de las personas de entre 30 y 44 ya viven de alquiler. En números absolutos, por porcentajes de población, la mayoría de la población inquilina tiene más de 35 años".
"Lo que vemos en este estudio es que el alquiler se está cronificado, ya es una cuestión temporal. Además, la mayoría de inquilinos no creen que vayan a poder comprar una vivienda y tampoco tienen expectativas de herencia", señala el investigador. Esto, explica, puede señalar desigualdades o una brecha social, con una población inquilina cronificada y otra parte de la población que va acumulando propiedades y recibiendo rentas.
Según el estudio del IDRA, existe una distribución cada vez más asimétrica de la vivienda en propiedad. Las soluciones que suelen ponerse sobre la mesa "no están atendiendo a la raíz del problema", explica el investigador. "Uno de los puntos que tratamos en el informe es que la demanda de vivienda está artificialmente hinchada". Pablo Pérez indica que en el estudio también se preguntan quién está comprando grandes cantidades de viviendas realmente y "quiénes nos estamos quedando sin acceso a una".
¿Cuáles son las posibles soluciones? ¿Cómo se puede atajar la falta de vivienda? ¿Qué ocurre con los grandes tenedores? Entrevista completa en RNE Audio.
- Un informe advierte de que la riqueza de quienes tienen menos ingresos "fluye" a quienes tienen más ingresos y propiedades
- Las personas de más de 35 años y las de origen extranjero son las que tienen las expectativas más bajas al respecto
A finales de marzo, Cataluña empezó a regular el precio de los alquileres. Medio año después, ha hecho balance y los resultados son "positivos", según la Generalitat, que registra una caída en los precios del 5% después de meses subiendo. Aun así, estas cifras vienen con letra pequeña porque se han desplomado los contratos, un 17%. El Govern cree que muchos de esos pisos se han derivado a alquileres de temporada
Foto: EFE/Marta Pérez
- El Govern asegura que "se ha frenado la evolución de los precios del alquiler en los 140 municipios donde está vigente"
- Este miércoles, el Gobierno de España declarará 131 nuevas zonas tensionadas en Cataluña
El alcalde de Barcelona, el socialista Jaume Collboni, valora de manera positiva la decisión del Supremo de avalar que las comunidades de vecinos pueda prohibir los pisos turísticos por mayoría de tres quintos entre los propietarios. "Es una buena sentencia, en la buena dirección de limitar o eliminar una actividad [...] Ayudan a que haya más disponibilidad de pisos para que la gente pueda vivir", ha dicho en una entrevista en Las mañanas de RNE con Josep Cuní. Collboni asegura que desde el ayuntamiento se mantendrán firmes sobre esta cuestión, en una ciudad donde el precio del alquiler ha crecido un 70% en los últimos diez años: "Vamos a ir hasta el final: que no haya pisos turísticos en Barcelona. Ahora tenemos unos 10.000 legales. El cese de la actividad vendrá por la no renovación de las licencias de actividad económica y tendrán que salir al mercado para alquiler, vender o que vaya a vivir alguien. La máxima es que los pisos son para vivir". El alcalde de Barcelona cree que a través de esta medida se podrá "acotar el pirateo", ante la gran cantidad de pisos turísticos ilegales.
El regidor asegura que es necesario apostar por un "turismo respetuoso" en la Ciudad Condal: "No puede ser que el crecimiento del número de turistas que visita la ciudad de Barcelona crezca exponencialmente, sin límite. Eso no es sostenible". Collboni considera que la ciudad debería seguir poniendo coto al turismo de cruceros y virar hacia una especialización en el modelo turístico de eventos como los congresos. Sobre la seguridad en la ciudad, el alcalde indica que la multireincidencia y la falta de recursos y personal en los juzgados, son los principales problemas a los que se enfrenta el área metropolitana de Barcelona: "Hay entre 300 y 400 que están en la calle y deberían estar en la cárcel. El sistema judicial está infradotado, no se pueden celebrar juicios rápidos".
Entrevista completa en RNE Audio.
- Aclara que ya no tiene que ser unánime, que era como se interpretaba hasta ahora
- Considera que esta prohibición es una medida "legítima" y conforme con la Constitución
- La formación ha aportado más detalles sobre su plan de vivienda, que se conocerá en su totalidad en los próximos días
- Con respecto a los jóvenes, pide reducir los requisitos salariales para poder acceder a un alquiler
- Repunta tras dos meses de caídas y, además, es su mejor dato para un mes de julio desde 2007
- El aumento se debe al impulso del 38,6% en pisos nuevos y del 15,5% en inmuebles de segunda mano
- Si sigue esta tendencia, podría terminar en septiembre con un valor medio mensual por debajo del 3%
- El índice cerró en agosto en el 3,166%, su quinta caída consecutiva
- Estará abierta a la ciudadanía hasta el 8 de octubre
- El objetivo de la norma es recoger información para evitar el uso fraudulento de estos contratos
A pesar de que Junts había anunciado que se iba a abstener, finamente decidieron votar en contra de la proposición de ley para regular el alquiler de temporada. La diputada de ERC, Pilar Vallugera, recuerda que la formación ya votó en contra de un decreto similar en Cataluña: "Era incoherente que ellos se cargaran la posibilidad de debatirlo en el Parlamento de Cataluña y lo aprobaran en el Parlamento de España", asegura en Radio 5.
Vallugera considera que "se equivocaron gravemente" si querían hacer saber a Sánchez que sus siete votos pueden condicionar la legislatura. "Eso lo sabe todo el mundo [...] y es jugar con la posibilidad de que la gente pueda acceder a una vivienda". La diputada cree que el PSOE se ha dado cuenta de que es necesario regular los alquileres de temporada "con mucha más firmeza que hasta ahora". Preguntada por si Junts está más alineado con las derechas que con el bloque de investidura, Vallugera lo confirma: "Económica e ideológicamente es un partido de derechas. Si algo le impide hacer política de derechas es el ámbito pasional, que lo ha alineado con el PSOE porque PP y Vox son más radicales en su planteamiento nacional". Aún así, la diputada cree que eso "más tarde o temprano se rompe".
- Muchos jóvenes tienen problemas para encontrar un alquiler para todo el año en algunas ciudades con zonas tensionadas
- Los expertos abogan por regular más y comprobar que no se haga mal uso del alquiler de temporada