El 54% de la compra de viviendas compradas en julio se pagó al contado, una opción que se concentra en zonas donde el mercado inmobiliario es más dinámico. Otros evitan endeudarse con la venta previa de una vivienda, con la que pueden conseguir acceder a la compra de una nueva.
A pesar de que las operaciones de compraventa de vivienda en España están cayendo durante seis meses seguidos, los precios crecen de media un tres por ciento en el segundo trimestre, según las cifras que facilita el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana. Más allá de nuestras fronteras regionales, en nuestro entorno europeo se están notando bajadas de precios. En Lisboa, el alquiler de una vivienda de una habitación supera los 1.200 €. En París, comprar un apartamento es un 4% más barato que hace un año. En Alemania, más de la mitad de la población vive de alquiler. Y el precio medio de una vivienda en Reino Unido supera los 330.000 euros
La nueva Ley de Vivienda ha replanteado varios aspectos del mercado inmobiliario. En los alquileres hay dos medidas que buscan beneficiar al inquilino: limitar el aumento de la mensualidad al 2% cuando renueva su contrato anual y la prohibición del cobro por parte de las inmobiliarias de los tan criticados honorarios, el denominado "mes de inmobiliaria". Sin embargo, las inmobiliarias y los propietarios tienen una sencilla pero fraudulenta forma de sortear la ley y sus límites: ofreciendo un contrato de alquiler temporal.
Sobre esto hablamos en Por tres razones con Eunate Martínez Medina, que vive de alquiler en un cuarto del barrio Lucero de Madrid y ahora se encuentra en un proceso judicial, y con Víctor Manuel Palomo Jiménez, abogado y miembro del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Madrid.
La oferta de habitaciones en pisos compartidos ha crecido este año un 34%, en parte, por la subida de las hipotecas. Muchos propietarios las alquilan para poder hacer frente a las cuotas mensuales y el precio medio por habitación ronda los 350 euros al mes.
Una startup ofrece la opción de comprar habitaciones para invertir o para vivir, compartiendo la casa con otros propietarios. Es una opción que aparece como alternativa al alquiler de alojamientos o cuartos y que puede ayudar a amortizar la inversión, como un activo de transición que puede facilitar comprar una casa más adelante. Nos lo explica Oriol Valls, CEO y fundador de la empresa.
La compraventa de viviendas sigue cayendo por cuarto mes consecutivo. En mayo se vendieron 56.000 inmuebles, un 6,4% menos que hace un año, y se debe a las subidas de tipos de interés que encarecen los créditos. Algo diferente ocurre con el alquiler, cuya demanda sigue al alza.
A veces, al querer alquilar un piso se da una señal, pero finalmente se pierde la oportunidad a punto de cerrar la operación. Este es un fenómeno cada vez más frecuente y es conocido como 'alquiler exprés'. En nuestro país, el 13% de los pisos que se ofertan en arrendamiento no duran en el mercado ni 24 horas, según un estudio de Idealista.
Con las notas de la EBAU ya en la mano, el siguiente reto de los estudiantes que vayan a la universidad fuera de casa es encontrar donde vivir. Carmen y Andrea acaban de firmar un contrato de alquiler de 1.400 euros al mes después de varios meses buscando casa en la ciudad donde van a estudiar.