Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, explica en La Hora de la 1 que las dificultades que está generando el auge del alquiler vacacional para muchos a la hora de encontrar un alquiler para todo el año es algo que se puede "medir y valorar". "“Es más fácil medir los daños materiales que los morales o psicológicos, porque es una tensión enorme, sobre todo, para las generaciones más jóvenes”, explica.

Como cuenta el experto, este problema dentro del mercado de la vivienda ya se apreciaba en las islas españolas y, pero se ha ampliado por el territorio. “Ahora está prácticamente ocurriendo en todo el país”, señala, “y daña a todos, no solo a los jóvenes, porque si España quiere ser más competitiva y atraer talento tenemos que ofrecer a todas estas personas, sobre todo a los jóvenes, una vivienda. Es algo básico”, incide.

El Instituto Nacional de Estadística publicaba la semana pasada los datos sobre el aumento de los precios de la vivienda: la vivienda nueva se ha disparado un 11% en un año, no se veía una subida semejante desde que estalló la burbuja inmobiliaria hace 17 años. En cuanto a los alquileres, del 2015 al 2022, sumó un 30% de media en nuestro país. Gonzalo Bernardos, profesor de Economía de la Universidad de Barcelona, analiza los problemas básicos de la vivienda en España en Las mañanas de RNE con Josep Cuní. Explica que el aumento del precio de los alquileres se debe a la "globalización de la población": "Hay muchísima gente que no pertenece a esa ciudad y que normalmente vienen del extranjero, vienen a trabajar, a estudiar, a tener una experiencia vital".  Bernardos considera "vergonzoso" que en los últimos diez años en ciudades como Teruel el precio de la vivienda de alquiler haya subido un 70%: "Teruel tiene mucho espacio libre. No ha habido ninguna voluntad política, ni en la mayoría de capitales españolas con menos de 100.000 habitantes, de construir más vivienda".

Hoy hablamos de un suceso ocurrido en Barcelona sobre la renta de un alquiler durante casi 40 años, sobre las entidades bancarias, las inmobiliarias y la audiencia provincial de Barcelona, quien dictó sentencia de desahucio.

Esta sentencia indica la deshumanización del derecho, y que todos los que somos protagonistas de los derechos y deberes de unos y otros, tendremos que actuar con buena fe y con afán de llegar a acuerdos. De todo esto y más hablaremos.

Con el precio de la vivienda disparado, hay quienes optan por una modalidad dentro del mercado inmobiliario que tal vez no es tan común como otras: un alquiler con opción a compra. ¿Cómo funciona esta modalidad y qué peculiaridades tiene?

'La Hora de la 1' habla con Miguel que ha firmado recientemente este tipo de contrato por un piso de 70 metros cuadrados en Málaga.

Más del 70% de los jóvenes que trabajan sigue viviendo con sus padres, según los últimos datos del Observatorio de la Emancipación a cierre de 2023, que muestra un aumento de la edad media en la que abandonan el hogar familiar hasta los 30,4 años, con Navarra entre las Comunidades donde no sube la emancipación. El Consejo de la Juventud de España ha presentado este lunes la situación de la emancipación juvenil que alcanza una tasa del 17%. Se trata de la mejor cifra desde mediados de 2020, pero aún está lejos de la que había antes de la pandemia (18,6%) y del pico que alcanzó en 2007 (el 26,1%). El observatorio alerta que tres de cada diez jóvenes en España está en riesgo de pobreza, un punto más que en 2022.

Los sueldos y el alto precio del alquiler son las causas de la baja tasa de emancipación de los jóvenes españoles. El último dato que hemos conocido este lunes la sitúa en los 30 años y medio, por debajo de las cifras previas a la crisis de 2008. La precariedad es la norma para muchos de los que consiguen emanciparse, según el Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud.

Hablamos con Rubén Díaz, técnico responsable del Observatorio de la Emancipación dependiente del Consejo de la Juventud de España. Explica que el 83 % de los jóvenes españoles no se emancipa por los elevados precios del alquiler y los suministros.

Siete de cada diez jóvenes que trabajan siguen viviendo con sus padres. Es uno de los datos que se extrae de la situación de la emancipación juvenil que alcanza una tasa del 17%. Se trata de la mejor cifra desde mediados de 2020, pero lejos de los datos prepandémicos, según el Observatorio de la Emancipación. 

Los pisos turísticos se han convertido en la modalidad de alojamiento preferida de los turistas para las vacaciones y, según el INE, entre los turistas extranjeros, este tipo de alquiler ha aumentado un 45% hasta el mes de mayo respecto a 2023. Enrique Alcántara, presidente de la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona, no cree que los pisos turísticos afecten negativamente a la vida de los barrios, "sino todo lo contrario". "Por cada euro que deja un turista en el apartamento, deja tres más en la ciudad, en el comercio de proximidad, en restauración y en museos", pero asegura que el reto es hacer sostenible un equilibrio entre turismo y residencia. "Tenemos que aprovechar la riqueza que genera el turismo y hacerlo compatible con el día a día de los ciudadanos". Alcántara cree que es fundamental que las regulaciones se adapten a cada uno de los destinos, "ya que la realidad de Barcelona es diferente a la de un municipio costero", y explica que "lo importante de la vivienda turística es el alojamiento más flexible".

En Madrid, a pocos pasos del Teatro de La Latina y el Mercado de La Cebada, hay un edificio con 63 viviendas. De ellas, 30 son pisos turísticos. Allí está nuestra compañera Loreto Souto, que ha hablado con algunos de los vecinos: "Hay ruidos, no puedes descansar, tienes una intranquilidad constante, rompen las zonas comunes, aguantamos botellones y despedidas de soltero, a las familias nos están echando", explican. Manuel Osuna, presidente de la Asociación de vecinos La Corrala en Madrid, nos cuenta que les preocupa la inseguridad: "No sabemos a quién estamos metiendo dentro de nuestros pisos. Los vecinos están hartos". "No estamos en contra del turismo, pero estamos en contra de que nos vayan echando de los barrios", asegura Osuna.

La situación también es grave en Canarias, donde "el límite está más que superado", según nos cuenta Jaime Coello, director de la Fundación Telesforo Bravo, que pertenece al movimiento "Canarias tiene un límite". "Hablamos de 16 millones de turistas. Hay territorios mucho mayores, como Australia o Brasil, que reciben menos turistas", dice Coello, que explica que hay que diversificar la economía y no dedicar todos los esfuerzos al turismo.

Los estudiantes de Santiago de Compostela están teniendo muchos problemas para encontrar piso. Desde hace años la situación se lleva arrastrando, pero este 2024 se ha agravado por la falta de pisos. Ha habido jóvenes que han tenido que cambiar la zona de preferencia o aumentar el presupuesto para poder conseguir un piso. Sin embargo, hay otros casos peores como el de Carmen, una estudiante que tenía apalabrado un domicilio desde hace un mes y este pasado 1 de julio le enviaron un correo diciendo que ya no lo tenía, a pesar de haber pagado la fianza.