- Na ría de Arousa, a produción de ameixa caeu á metade desde o ano 2000. A do berberecho, ao 23 por cento
- O aumento das temperaturas, a contaminación ou o furtivismo están detrás da redución das capturas
Más calor, más incendios y más sequía en una zona especialmente vulnerable. El cambio climático se ceba con los cultivos y provoca otros fenómenos extremos como tifones o inundaciones.
Foto: Getty Images
- Cada año la humanidad agota los recursos naturales antes
- España entró en deuda con el planeta el pasado 12 de mayo
La temperatura del mar Mediterráneo, -que ha subido 4 grados- se sitúa cerca de los 30 grados. Una anomalía que preocupa muchos a los expertos porque la función reguladora que hace es vital para evitar noches tropicales y lluvias torrenciales. Las consecuencias, en muchos casos, afecta también a los ecosistemas marino.
Ante el hallazgo, por primera vez, de microplásticos en el interior de los bronquios humanos, en Por tres razones hablamos de la investigación realizada en el Hospital General Universitario de Elche que, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena y la Autónoma de Madrid, ha demostrado que "todos estamos expuestos a la inhalación de microplásticos". Carlos Baeza, miembro del Servicio de Neumología del hospital de Elche, es el investigador principal del estudio y su interés nace de formar parte del área EROM, de Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional y Medioambiental de la SEPAR, la Sociedad Española de neumología y cirugía torácica. Afirma que entre expertos, sorprende tan poca información sobre algo tan perjudicial para el ser humano, ya que a mayor concentración mayor obstrucción, y que éstos pueden permanecer durante años indestructibles, estando la mayoría presentes en prendas de vestir.
El calentamiento puntual de más de dos grados podría causar daños irreversibles en el mundo, según un estudio
- El informe ha sido elaborado por la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT) y la University College de Londres (UCL)
- Avisan de que algunas especies no se recuperarían del calentamiento excesivo experimentado
El territorio español peninsular triplica su degradación en la última década
- La desaparición de la vegetación afecta en mayor medida a la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia
- La situación dificulta el objetivo sostenible de alcanzar neutralidad en la degradación de tierras para 2030
- Las autoridades neozelandesas afirman que los ejemplares han muerto por inanición
- El pingüino korora está en peligro de extinción, sobre todo por factores relacionados con el ser humano
- En España hay 900.000 hectáreas de viñedo de las que dependen 400.000 empleos
- El campo español pierde 550 millones cada año debido al cambio climático
La factura del cambio climático en la agricultura asciende a 550 millones de euros. Es lo que pierde el campo español cada año. Los viñedos son uno de los cultivos más afectados. En Castilla-La Mancha está en peligro la mitad de la superficie dedicada a la uva.
Foto: Getty Images
- Se registró una temperatura media de 14,3 grados, a pesar de eventos como la borrasca Filomena y su ola de frío posterior
- Así lo pone de manifiesto el informe anual sobre el estado del clima español, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología
- Son incendios capaces de envolver en llamas casi 5.000 hectáreas de bosque a la hora
- El cambio climático trae una peligrosa transformación meteorológica: más olas de calor, mayor sequedad y viento
- Este martes, 'Megaincendios', estreno a las 20:00 horas en RTVE Play y a las 23:50 en La 2 de TVE
- Aunque solo constituyen el 0,13%, sus emisiones son comparables a las del 84% de la superficie del mar global
- La actividad humana ha aumentado la eutrofización en las áreas costeras y ha creado zonas de aguas anóxicas
- El alza de temperaturas podría mermar, para 2099, entre 50 y 58 horas de sueño por persona y año, según un nuevo estudio
- Los investigadores sugieren que las noches con más de 30 grados disminuyen el sueño más de 14 minutos
- El informe Estado del clima global en 2021, de la ONU, advierte de que la humanidad se encamina hacia el desastre
- El actual sistema energético global está acelerando los efectos catastróficos del cambio climático
- En su informe anual, califica al cambio climático como "uno de los mayores desafíos para nuestra sociedad"
- Reclama a Gobiernos y agentes económicos un mayor protagonismo, y pide reducir la "elevada" dependencia fósil
El verano de 2021 fue el más cálido en Europa desde que hay registros. Así lo indica el informe anual del Servicio de Cambio Climático de Copérnicus, que utiliza un sistema espacial de vigilancia climática. Concretamente, en Sicilia se batió el récord de temprartura del continente, cuando se alcanzaron 48,8ºC. En España, la temperatura llegó por primera vez a los 47ºC. Destacaron los episodios de sequía, que propiciaron los grandes incendios en el área mediterránea y que contrastan con el récord de lluvias torrenciales en julio en el noroeste y el centro de Europa. Otro dato preocupante es la concentración de gases de efecto invernadero, que no ha dejado de crecer durante la última década.
Informa Begoña Sanz.
Los científicos pasan a la acción contra el cambio climático: "Llevamos décadas publicando informes y no se nos escucha"
- Un millar de personas, parte del movimiento Rebelión Científica, han protagonizado acciones de protesta en 25 países
- "Con toda la información que tengo, no me puedo quedar de brazos cruzados", reivindica una de las autoras del IPCC
- Pere Estupinyà habla con Mercedes Maroto-Valer, experta centrada en alcanzar las emisiones cero globales en 2050
- Mercedes Maroto-Valer dirige el IDRIC, Centro de Investigación e Innovación en Descarbonización Industrial del Reino Unido
- Recupera los Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming
La ONU ve aún posible reducir a la mitad las emisiones en 2030 para evitar lo peor del cambio climático: "Ahora o nunca"
- El gran informe del IPCC advierte de que las emisiones deben tocar techo en 2025 para limitar el aumento de la temperatura
- "Estamos en una encrucijada. Lo que decidamos ahora pueden garantizar un futuro habitable", señala su presidente