Francisco Vera tiene 13 años, es activista climático y ambiental, y tiene un movimiento llamado ‘Guardianes por la vida’ que, como él mismo define, “es un movimiento de niños que buscan defender la vida con sus voces”, y que fue fundada cuando apenas tenía 9 años. “Hay que luchar con una sonrisa para dar esperanza”, ha señalado Francisco, haciendo referencia a la “eco ansiedad” y el miedo que sufren muchos jóvenes ante la evidencia del cambio climático. Además, como deseo de Reyes, Francisco pide que este sea un año “para actuar y para cambiar la sociedad a mejor”.
- Diciembre se despide con temperaturas entre 5 y 10 grados centígrados superiores a lo habitual
- 2022 ha sido el año más cálido de la serie histórica, superando en 0,6ºC el récord de 2017 y 2020
Mientras en Montreal se celebra la COP15 sobre biodiversidad, las plantas del Parque Nacional del Teide están sufriendo por el calentamiento global. 23 especies vegetales han escalado 700 metros hacia el pico en dos siglos. Lo que está ocurriendo en este Parque Nacional es solo un ejemplo de lo que está ocurriendo en el mundo donde ya más de un 10% de todas las especies ya han desaparecido según los cálculos de Moisés Expósito-Alonso. Bueno, de él y de su equipo. En Por tres razones hablamos con Moisés Expósito-Alonso es ecólogo y biólogo evolutivo y dirige el centro sobre plantas en la Institución Carnegie en la Universidad de Stanford (en California, Estados Unidos).
- El hallazgo es fruto de la investigación que se ha desarrollado durante décadas y con inversiones multimillonarias
- Así funciona la fusión nuclear, la energía de las estrellas que promete ser barata, limpia y casi ilimitada
- Científicos estadounidenses han logrado por primera vez generar energía de manera eficiente mediante este proceso
- Consiste en replicar de manera controlada y segura una reacción similar a la que se produce en el Sol
- "Las pruebas científicas abogan por una acción climática sin precedentes, urgente y ambiciosa", señala
- El Acuerdo de París propuso limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC, en comparación con los niveles preindustriales
- Espera tenerlo listo en 2035 y acelerar la llegada de la aviación con cero emisiones netas
- Podrían propulsar una aeronave de un centenar de plazas con una autonomía de 1.850 kilómetros
La UE, decepcionada por el acuerdo climático en la COP27: "No es un paso suficiente"
- El jefe de la política climática comunitaria, Frans Timmermans afirma que se ha perdido "mucha velocidad" desde Glasgow
- Ursula von der Leyen asegura que el planeta necesita "mucho más" que lo pactado en la cumbre
- El acuerdo, considerado de mínimos por el bloque europeo, apenas presenta avances en el ámbito de la mitigación
- Quedan muchos detalles por concretar como la cantidad destinada al fondo y cómo se implementará
La Unión Europea (UE) ha amenazado con dejar la cumbre del clima de Naciones Unidas si no se mantienen en el documento final los compromisos para no superar el límite de 1,5 ºC de calentamiento global. En una de las cumbres más duras que recuerdan ecologistas y observadores, se busca cerrar a última hora la reducción de emisiones y la creación de un fondo de daños y perjuicios para los países más afectados que pongan de acuerdo a países desarrollados y en desarrollo con paradojas como que China, uno de los más contaminantes, podría recibir ayudas.
Foto: Una activista en la COP27 en Sharm El-Sheikh, Egipto (EFE/EPA/SEDAT SUNA EPA-EFE/SEDAT SUNA)
El Ártico se quema, las llamas devoran la región a una velocidad inédita. Solo en 2020, más de 400 fuegos calcinaron allí más de tres millones de hectáreas, el equivalente a la superficie de Bélgica.
FOTO: Imagen de un incendio en la región rusa de Siberia. GETTY.
El Gran Lago Salado de Utah, en Estados Unidos, conserva poco más de un cuarto del agua que tenía en la década de los ochenta del siglo pasado. Una de las consecuencias más preocupantes para la población es el polvo, que contiene arsénico. "Respirar ese polvo durante décadas puede provocar diferentes tipos de cáncer", ha explicado Kevin Perry, profesor de la universidad de Utah. Las zonas que todavía conservan agua también se ven afectadas. Baja el nivel y cada vez hay menos vida en el lago. El agua que debería acabar en el lago se desvía a otros usos y a eso se suma la sequía. Un problema que amenaza también la economía, porque se estima que 7.000 empleos dependen de este lago, que genera una riqueza de 2.000 millones de dólares anuales.
Foto: Gran Lago Salado, Utah (Getty images)
- Los negociadores internacionales seguirán intentando llegar a un entendimiento durante el fin de semana
- Combustibles fósiles, daños, pérdidas, adaptación y mitigación climática son los principales escollos entre los países
- La presidencia de la cumbre climática ha presentado un documento con los principales puntos de la que será la decisión final
- El texto expresa la preocupación por la repercusión que está teniendo la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania
- El país español era la única potencia automovilística que faltaba por sumarse al acuerdo
- Para frenar el calentamiento global, la venta de coches eléctricos debería de ser cinco veces mayor
- El presidente confirma que su país cambia de rumbo tras cuatro años de "gobierno desastroso" y de "negacionismo climático"
- Solicitará formalmente que Brasil sea el anfitrión de la COP30 en 2025, que se celebraría en la selva amazónica
El nuevo récord de las emisiones de CO2 complica cumplir con el objetivo de un calentamiento global de 1,5 grados
- Las emisiones globales de CO2 alcanzarán un nuevo récord en 2022, con 40.600 millones de toneladas
- El petróleo es el mayor contribuyente al incremento total de las emisiones, según el último informe de Global Carbon Project
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
Comienza la COP27 de Egipto y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Pedro Zorrilla Miras, experto en cambio climático y representante de Greenpeace España en la conferencia, quien considera esta una buena oportunidad para que el país africano forme parte de las negociaciones oficiales de las que no suele participar. “La ciencia dice que cada grado importa, cada molécula de CO2 que emitamos a la atmósfera cuenta”, ha señalado Zorrilla, quien insta a una actuación rápida para que “las consecuencias sean lo menos graves posibles”. El experto ha señalado también que las actuaciones a cualquier nivel son muy relevantes, pero destaca la responsabilidad gubernamental y señala la importancia de presionar a los cargos locales, regionales y nacionales para que “tomen el liderazgo”.
La ONG Human Rights Watch asegura que en los últimos días ha habido decenas de detenciones de personas que han promovido manifestaciones y ha añadido que el Gobierno egipcio ha restringido el derecho a la protesta en los días previos a la celebración de la COP27. Según Amnistía Internacional más de 1.500 personas han sido detenidas desde abril, 150 en los últimos 15 días.
Foto: Un grupo de activistas protesta a las puertas del centro de convenciones de Sharm el-Sheikh (EFE/EPA/KHALED ELFIQI)