Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, ha reiterado este martes que el levantamiento de las sanciones y la verificación del programa nuclear iraní deben ser simultáneos en cumplimiento del acuerdo alcanzado en Lausana entre la República Islámica y el grupo de potencias internacionales.

"Todas las sanciones deben desaparecer en la primera fase", ha insistido. "Si se intentan mantener o volver a las sanciones como instrumento de presión y coerción, no habrá la tranquilidad necesaria para que se cumpla el acuerdo", ha advertido.

"El respeto funciona mejor con los iraníes que la presión", ha dicho.

Cientos de iraníes se han echado a la calle para celebrarlo. Sobre todo jóvenes que ven su futuro con optimismo si acaban las sanciones y el aislamiento internacional. El presidente del país, Hasan Rohani, ha dicho que Irán cumplirá sus promesas en el marco del acuerdo nuclear que alcanzó con los países del Grupo 5+1 (EE.UU, China, Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania) siempre que la otra parte "cumpla también las suyas".

El acuerdo nuclear acordado este jueves en Lausana, Suiza, entre Irán y las potencias extranjeras -EE.UU., Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania- prevé el levantamiento de las sanciones nucleares impuestas por EEUU y la Unión Europea (EU) contra la República Islámica. El pacto, cuyos detalles técnicos y legales se negociarán de aquí al 30 de junio, prevé que el programa de enriquecimiento de uranio sea limitado y supervisado por un periodo de hasta 25 años, mientras que el 95% del uranio ya producido por Irán deberá ser diluido o enviado al exterior.

Japón conmemora este miércoles el cuarto aniversario del terremoto y el tsunami que arrasaron el noreste del país y causaron la catástrofe nuclear de Fukushima. El presidente de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA) ha señalado que la citada planta aún plantea "numerosos riesgos".

Se trata de la central nuclear ucraniana de Zaparozhie, al sureste del país, la mayor central atómica de Europa. Sufrió una avería el pasado 28 de noviembre pero no hay riesgo de fuga de radiación, según el Gobierno. 

Pequeños drones no identificados sobrevolaron dos centrales nucleares francesas, como ya había ocurrido en otras siete desde el pasado día 5, hechos que han devuelto a la actualidad la cuestión de la seguridad de estos complejos, que producen el 80 % de la electricidad en Francia.

El Consejo de Administración de Nuclenor, sociedad participada al 50% por Endesa e Iberdrola, ha solicitado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la renovación de la autorización de explotación de la Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) hasta el año 2031, cuando la planta alcanzaría los 60 años de antigüedad. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha condicionado la reapertura de la central nuclear de Garoña al visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que deberá darlo en un informe que llevará "varios meses" y que "probablemente" no estará terminado hasta dentro de un año.

Es la quinta visita en un mes de don Juan Carlos a un país del Golfo Pérsico con un encuentro con empresas españolas. En los próximos años, los saudíes quieren construir centrales nucleares y equipamientos de energías renovables por un valor cercano a 230.000 millones de dólares.  

Japón se enfrenta tres años después del tsunami que dejó 18.000 muertos y desaparecidos, a una crisis nuclear sin precedentes: miles de personas siguen evacuadas del entorno de Fukushima, la central sigue sufriendo fugas radioactivas y su desmantelamiento llevará tres décadas.