Irán superará en 10 días el límite de almacenamiento de uranio pactado en el acuerdo nuclear que Estados Unidos abandonó hace un año. El gobierno de Teherán eleva la presión sobre el resto de firmantes europeos del pacto en plena escalada de tensión entre Washington y Teherán tras los últimos ataques a petroleros en la zona. Teherán añade que, en dos meses y medio, aumentarán también la cantidad máxima que podían almacenar de agua pesada, con la que se puede producir plutonio. Un anuncio que empeora las ya difíciles relaciones entre el régimen iraní, y la Administración Trump.
Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso recuerda el peor accidente nuclear de la historia del que se acaban de cumplir 33 años. Sucedió en Chernóbil, Ucrania y está de plena actualidad gracias a una mini-serie para televisión.
Los propietarios de la central nuclear de Almaraz (Iberdrola, Endesa y Naturgy) han alcanzado un acuerdo para solicitar la renovación del permiso de explotación de la planta, que con la nueva licencia podrá seguir operando hasta 2028.
Japón conmemora el octavo aniversario del terremoto y el tsunami que devastaron el noreste del país, una catástrofe natural que provocó más de 18.000 muertos y desencadenó la crisis nuclear de Fukushima. Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Nuclear de la Universidad de Sevilla, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el accidente dejó dos lecciones fundamentales: una más técnica, que es la necesidad de un cambio en el combustible nuclear en el futuro, y otra más política, en la que ha puesto como ejemplo el caso de Alemania, que paró sus reactores nucleares convirtiéndose en el país más contaminante de Europa. En cuanto a las residuos, Lozano diferencia entre los de baja radiactividad, que "son inevitables", y los de alta radiactividad, "que son muy difíciles de manjear" y "son un problema que no se puede minimizar", aunque rompe una lanza a favor de la nuclear afirmando que "es la única industria que tiene residuos lozalizados y controlados por muy complejo que sea hacerlo". El catedrático de la Universidad de Sevilla ha finalizado diciendo que "el futuro pasa por el máximo de renovables respaldado por la energía nuclear", lo que sería "un escenario totalmente limpio".
De nuevo en crónica nacional, el Gobierno tiene previsto aprobar, en el penúltimo Consejo de Ministros antes de la disolución de las Cortes, el plan de cierre de las centrales térmicas que operan en el país, y el proyecto de desmantelamiento progresivo de las nucleares.
Las farmacias belgas han comenzado a ofrecer de forma gratuita pastillas de yodo a las personas que lo soliciten como parte de un nuevo plan de seguridad nuclear puesto en marcha por el Gobierno, que amplía la distribución de este mineral a todo el territorio del país como protección en caso de accidente nuclear.
Las pastillas estarán disponibles para toda la población, pero su ingesta está recomendada sólo para grupos de riesgo como niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, informa la agencia de noticias local "Belga". Estas píldoras actúan sobre la tiroides saturándola de este compuesto para evitar que absorban el yodo radiactivo que liberaría un escape nuclear y prevenir así el desarrollo de cáncer.
El desmantelamiento de la central nuclear de Zorita, la más antigua de España, empezó en 2010. El proceso está ya en la fase final. Los obreros están demoliendo las paredes y suelos de los edificios. Los trabajos concluirán el año que viene. Científicos del CSIC analizan ahora muestras del hormigón que protegía el reactor para comprobar los niveles de contaminación radiológica. Potencias en energía nuclear como Estados Unidos y Japón están pendientes de los resultados de esta investigación con la vista puesta en el desmantelamiento de sus centrales nucleares más antiguas.