A dia de hoy uno de los reactores dañados todavía se está desarmando. Muchos han denunciado los altos grados de radioactividad que hay en la zona.
- Las autoridades francesas descartan riesgo radiológico
- Por el momento se desconocen las circunstancias de la explosión
La central nuclear de Garoña ya cumple con parte de las condiciones para su reapertura, según el CSN
- Nuclenor comenzó a implementar estas reformas tras la última revisión en 2014
- La titular tendrá que desarrollar hasta 29 mejoras en Garoña si decide reabrirla
- Las medidas abarcan mejoras de diseño, seguridad y acciones "documentales"
- El Consejo de Seguridad Nuclear avala la reapertura de la central de Garoña
- El CSN da el visto bueno si Nuclenor realiza más inversiones en seguridad
- El Ejecutivo decidirá si autoriza que la nuclear funcione y por cuánto tiempo
- Energía abrirá un debate con los agentes implicados para decidir en "seis meses"
- En última instancia sería la propietaria la que tiene que decidir si reabre
- El CNS da el visto bueno para que la central nuclear de Garoña vuelva a funcionar
- Ecologistas en Acción reclama un debate sobre esta energía
- Greenpeace cree que la decisión es "política" y en beneficio de las eléctricas
- PSOE, Ciudadanos, Podemos, Equo y PNV se oponen a la medida del CSN
- Este hecho dificultará el proceso de desmantelamiento de sus instalaciones
- La operadora calcula que se registran unos 530 sieverts de radiactividad por hora
- Una dosis de un solo sievert al día puede causar daños graves en la salud humana
Se inaugura la nueva cúpula que cubre el reactor siniestrado en el pero accidente nuclear de la historia: una gigantesca estructura de 250 metros de largo y 36.000 toneladas que, según los expertos, garantizará la seguridad durante los próximos cien años.
- Tiene un coste estimado de 18.000 millones de libras (20.818 millones de euros)
- Está previsto que sus dos reactores entren en servicio a finales de 2025
- Hinkley Point debe proporcionar el 7% de la electricidad del Reino Unido
- Vulnera las leyes de financiación autonómica porque coincide con otro de ámbito estatal
- La Generalitat ha recaudado 48 millones de euros con ese impuesto
Este martes se cumplen tres décadas del desastre nuclear de Chernóbil que obligó a aislar un área de 30 kilómetros alrededor de la central y amenazó la vida de millones de personas. El reactor 4 explotó de madrugada, expulsando una nube radioactiva a media Europa. Aquel accidente fue 200 veces más letal que las bombas de Iroshima y Nagasaki, y el lugar se ha convertido en un desierto verde. Más de 135.000 personas tuvieron que ser evacuadas, y varias decenas murieron en el momento del accidente. Se calcula que la cifra de víctimas de la radiación oscilaría entre las 100.000 y las 200.000 personas. Hablamos con Raquel Montón, responsable de la campaña nuclear en Greenpeace.
Ucrania recuerda el desastre nuclear y a las personas que trabajaron para paliar las consecuencias
- Se inician vigilias a la hora en que tuvo lugar la explosión
- Poroshenko asegura que el desastre contribuyó a la independencia
- Los "liquidadores" exigen que se les paguen sus pensiones
Una gran cúpula cubrirá el reactor 4 de Chernobil
¿Qué ha hecho el Hombre para paliar la tragedia de Chernobyl, 30 años después? Los esfuerzos se han centrado en cubrir el reactor número cuatro.
Tras la explosión, miles de obreros, los llamados "liquidadores", construyeron en pocas semanas una cúpula que frenó la expansión de las sustancias radiactivas, de la basura nuclear que permanecía dentro del reactor. Esa cúpula ya está vieja y obsoleta.
Por eso, desde hace cinco años se construye, a escasos 200 metros del reactor, otra enorme cúpula. Se llama “El Arco”, y todo en torno a esa obra es majestuoso: es más alto que la Estatua de la Libertad y más pesado que la Torre Eiffel; su coste ronda los 2.000 millones de euros y en su construcción trabajan 2.500 personas.
Se espera que a finales de noviembre esa cúpula se desplace por unos enormes raíles hidráulicos hasta cubrir por completo al reactor número 4. Y a partir de entonces, no habrá riesgo de fugas radiactivas durante al menos 100 años.
Treinta años después del peor accidente nuclear de la historia, un equipo de Televisión Española ha recorrido Chernóbil. Aquel día, la central nuclear ucraniana lanzó al aire una cantidad de material radiactivo 500 veces superior a la liberada por la bomba de Hiroshima. Y sus devastadores efectos durarán cientos de años.
Chernóbil, una muerte silenciosa
- El 26 de abril de 1986 explotó el reactor cuatro de Chernóbil y causó la mayor catástrofe nuclear de la historia
- Tres décadas después, las nuevas generaciones todavía pagan las consecuencias
- Supervivientes de la tragedia explican a RTVE cómo vivieron aquellos días
- Algunos de ellos, decidieron volver a sus aldeas y desafiar a la radiación
Es el peor accidente nuclear de la historia. Los efectos de la radioactividad continúan y durarán miles de años más. Hay zonas que nunca se han vuelto a habitar como la ciudad de Pripiat.
Camino de la central nuclear hay un reguero de casas abandonadas, de pueblos que una vez fueron el orgullo soviético, porque los habitaban los trabajadores que construyeron la central. Hoy esas aldeas son cementerios de hogares vacíos y saqueados. Un equipo de TVE regresa al lugar donde hace tres décadas se produjo el peor accidente nuclear de la historia.
Se cumplen 30 años de la tragedia. El 26 de abril de 1986 una prueba de seguridad en la central nuclear de Chernóbil provocó la mayor catástrofe nuclear de la historia. La explosión del cuarto reactor desencadenó una reacción en cadena que amenazó con provocar una segunda explosión aún más potente, diez veces más fuerte que la de Hiroshima y que habría afectado a media Europa. Documaster emite el viernes 22 de abril el documental 'La Batalla de Chernóbil', una producción francesa dirigida por Thomas Johnson. Mira ya los primeros minutos.
- Lo ha anunciado Obama en la inauguración de la IV CUmbre de Seguridad Nuclear
- Un tema central será el riesgo del acceso por terroristas a material nuclear
- Obama: "No hay duda" de que el EI usaría una bomba nuclear
- La notable ausencia de Rusia dificulta el alcande de grandes acuerdos
Los campesinos han vuelto a cultivar la tierra en zonas contaminadas de los alrededores de Chernóbil. Y en los mercados vuelven a verse productos con altos niveles de radiación.
- El 11 de marzo de 2011 un terremoto de 9.0 en la escala Richter arrasó el noreste de Japón
- Más de 18.000 personas murieron y aún 174.000 siguen desplazadas
- A lo largo de todo el país se ha recordado este día con un minuto de silencio