Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Noticia Documentos TV 
  • El 26 de abril de 1986, la explosión del reactor 4 de la planta de Chernóbil causaba uno de los accidentes nucleares más graves de la historia
  • 35 años después, explorar, incluso de forma ilegal la fantasmagórica Chernóbil, es una opción al alza
  • Muchos de los exploradores son hijos de los que limpiaron la zona de radioactividad
  • Ya puedes ver "Explorando Chernóbil" en RTVE.es y a las 23.55 en La 2 de TVE

El sábado 26 de abril de 1986, a la 1.23 de la madrugada, el reactor número 4 de la central nuclear soviética de Chernóbil, explotó durante una fallida prueba de seguridad provocando una de las mayores catástrofes nucleares de la historia. Se estima que la radiación emitida fue 500 veces superior a la bomba de Hiroshima. 31 trabajadores de la planta y bomberos enviados para intentar sofocar las llamas murieron poco después de la explosión. La Unión Soviética desalojó la ciudad de Prípiat, creada para los trabajadores de la central, y evacuó a decenas de miles de personas en un radio de 30 kilómetros alrededor de la central. 35 años después sigue sin haber una cifra oficial de víctimas de la catástrofe.

35 años después del peor accidente nuclear de la historia, Chernóbil sigue de actualidad, con la petición de Ucrania de que se declare la zona Patrimonio Mundial de la UNESCO. Para recordar lo que sucedió, Laura Barrachina nos deja algunas propuestas, desde el libro de la premio Nobel Svetlana Aleksiévich, 'Voces de Chernóbil', la serie que posteriormente hizo HBO sobre él, o el documental 'Chernóbil 30 años después' que puede verse en Movistar +.

Mañana lunes se cumplen 35 años del accidente de Chernóbil. En los primeros momentos se temió que la zona se convirtiera en un desierto estéril asolado por la radiación pero pasado el tiempo se ha transformado en una reserva con gran biodiversidad y en un excelente laboratorio natural para el estudio de la evolución en ambientes extremos. La conclusión parece ser que el hombre es más nocivo para la naturaleza que un desastre nuclear. Hemos entrevistado a Germán Orizaola Pereda, investigador de la Universidad de Oviedo, que lleva estudiando in situ la flora y fauna de la zona desde 2016.
Pilar Quijada nos ha informado de una investigación que abre la puerta a la reparación en el futuro de circuitos neuronales dañados de la vista o el oído gracias a la transformación en neuronas de un tipo de células cerebrales llamadas astrocitos. Con testimonios de Guillermina López-Bendito y Álvaro Herrero, del Instituto de Neurociencias de Alicante. Esta semana hemos asistido al vuelo de Ingenuity en el cielo marciano, el primer dron que se eleva del suelo en un mundo distinto al nuestro. Un hito de la exploración espacial del que hemos hablado con Juan Ángel Vaquerizo, del Centro de Astrobiología. Álvaro Martínez del Pozo nos ha explicado el papel de la bradiquinina, una hormona que interviene en los mecanismos de la presión arterial. La Fundación Ramón Areces ha adjudicado 2,3 millones de euros a 22 proyectos de investigación en ciencias que se llevarán a cabo en centros españoles durante los próximos tres años. Hemos entrevistado a José María Medina, vicepresidente del Consejo de Ciencias de la Vida y de la Materia de la Fundación. Este viernes se ha celebrado el Día del Libro. La lectura siempre beneficia a nuestras neuronas pero cuando leemos ficción entra en juego la imaginación y se activan otros mecanismos complejos que el neurólogo del Hospital Ramón y Cajal Guillermo García Ribas ha contado a nuestra compañera Esther García. Y Ernesto Lozano, editor de la revista Investigación y Ciencia, nos ha avanzado los contenidos del número de mayo.

  • 1.600 programas acercando a la audiencia española los mejores y más premiados documentales internacionales
  • Pilar Requena, su directora, apuesta por el periodismo de investigación y la producción propia
  • Martes 27 de abril, a las 00:00 horas, en La 2 y preestreno en RTVE Digital a las 20:00 horas

Irán sigue investigando el causante del apagón de este domingo en la central atómica de Natanz. Un hecho que el Gobierno iraní cataloga de ''terrorismo nuclear" y que se produce en plenas negociaciones en Viena con el objetivo de tratar de salvar el acuerdo nuclear de 2015. Desde la República Islámica apuntan a Israel que no ha negado su implicación.

El accidente de Fukushima hizo que Alemania cambiara su política nuclear. Pero 10 años después, muchos expertos ven en la energía atómica una pieza importante contra el calentamiento global. El año pasado la energía nuclear en España evitó la emisión a la atmósfera de casi 20 millones de toneladas de Co2. Por eso debería ser parte de la solución, explica Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, la organización que agrupa a toda la industria en torno a nuestras centrales.

Se cumplen diez años desde el terremoto y posterior tsunami en Japón que desembocó en una de las catástrofes nucleares más importantes de la historia. La de la central nuclear Fukushima Daiichi se trata de una tragedia que dejó 15.000 muertos y más de 2.500 desaparecidos. En ‘La Hora de la 1’ hemos querido reproducir lo ocurrido ese 11 de marzo con ayuda de la realidad aumentada. Todo ocurrió así: primero el terremoto provocó que se cayera el tendido eléctrico de la central. Más tarde, las olas de hasta quince metros, superaron las barreras de protección de la estación y el agua al entrar dañó los generadores alternativos que enfriaban los núcleos de los reactores. Es ahí cuando empiezó a fallar la refrigeración y se empezaron a producir fallos múltiples. Junto con Chernobyl, el de Fukushima es el mayor accidente nuclear de la historia de la humanidad.

Aniversario del accidente nuclear

Fukushima, muerte y vida diez años después

  • Juanma Cuellar fue miembro del equipo de periodistas de RTVE desplazado a la zona hace una década
  • Recordamos el tsunami, provocado por un terremoto de magnitud 9, que afectó a los reactores de la central de Fukushima
  • El Organismo Internacional de la Energía Atómica ha confirmado la existencia de uranio metálico en una planta de Isfahán
  • Contraviene el acuerdo internacional firmado en 2015 y es un "paso clave en el desarrollo de un arma nuclear"
  • Teherán se comprometió a no llevar a cabo investigaciones en el campo de la metalurgia del uranio durante 15 años

Por increíble que parezca, la central ucraniana de Chernóbil no cerró tras sufrir el peor accidente nuclear de la historia; lo hizo hace justo 20 años, cuando el país se pudo permitir jubilar el último reactor de la planta que seguía generando electricidad a pocos metros de la zona cero de la tragedia. Hoy rememoramos lo ocurrido con canciones que homenajean a las miles de víctimas, que alertan de los riesgos de la fisión o que simplemente toman este triste episodio como inspiración o metáfora. Kraftwerk, Savoretti y los Indescriptibles, Aviador Dro, Huns & Dr. Beeker, Righeira y Mr. Rain forman parte de nuestra recopilación atómica.