- Por decimoséptima jornada consecutiva ha habido convocadas manifestaciones por toda la geografía española
- El Gobierno asegura que entre un 97% y un 98% de los vehículos pesados ya ha trabajado "con normalidad" este miércoles
55 millones de euros supondrá en Extremadura la rebaja de 20 céntimos el litro de combustible que el Gobierno aplicará desde este viernes hasta el 30 de junio. Hemos salido a la calle para comprobar qué les parece la medida a los extremeños.
El Gobierno ha aprobado el plan de medidas para hacer frente a los costes económicos y sociales de la guerra en Ucrania con la determinación, asegura, de repartir de forma justa los efectos de la guerra y preservar todo lo posible el crecimiento y la creación de empleo que se habían iniciado.
Por eso, insiste en una de las medidas utilizadas en la pandemia: la prohibición de despedir si se recurre a un ERTE. A eso añade ahora el veto a despidos derivados del encarecimiento de la energía, hay un mensaje claro a los empresarios: en crisis, si hay mecanismos de flexibilidad como en este país, no hay que despedir.
Para las empresas habrá 10.000 millones de nuevos avales ICO que se podrán solicitar hasta final de este año. Además, se facilita prorrogar el vencimiento en los créditos COVID.
Sobre el límite a la subida de alquileres, los propietarios particulares podrán negociar con sus inquilinos alzas de la renta por encima del 2%. Pero, si no hay acuerdo, tendrán que aplicar ese límite.
Además, se amplía hasta el 30 de junio la reducción de beneficios extraordinarios de aquellas empresas eléctricas que renueven contratos o los hagan nuevos con márgenes superiores a los fijados por el Gobierno.
Foto: JUAN MANUEL SERRANO ARCE / EUROPA PRESS
El presidente de la CEOE ha criticado con dureza la decisión del Gobierno de prohibir los despedidos justificados por los altos precios de la energía. Antonio Garamendi acusa a Yolanda Díaz de intervencionismo. El Gobierno pide unidad para poner en marcha en plan y ahora tiene un mes para sacar adelante este real decreto en el Congreso. Los socios de investidura creen que el decreto podría ser más ambicioso pero todos parecen dispuestos a apoyarlo.
Foto: Efe, Luis Tejido
El Gobierno aprueba el plan de choque de 16.000 millones contra la guerra: "De esta crisis vamos a volver a salir juntos"
- El objetivo es amortiguar el efecto que la invasión rusa en Ucrania está teniendo en nuestros bolsillos ante el alza de los precios
- Guerra Rusia - Ucrania: sigue la última hora en directo
- Los transportistas vuelven a salir a la calle, por decimo sexto día, en marchas lentas y manifestaciones a pie
- La plataforma convocante rechaza las medidas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez prevé aprobar este martes
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes Plan Nacional para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania. El paquete de medidas, que estará en vigor hasta el próximo 30 de junio, supondrá movilizar 16.000 millones de euros en ayudas directas a familias y trabajadores, y en créditos ICO para las empresas.
Una de las vertientes se refiere al sector primario, que recibirá ayudas por valor de 430 millones de euros. La más beneficiada es la industria productora de leche, a la que se destinan 169 millones. Para el resto de sectores agroganaderos, la cifra supera los 193 millones. El resto, algo más de 68 millones, son ayudas para la pesca extractiva y la acuicultura. Además, no tendrán que pagar cuotas a la Seguridad Social hasta el 30 de junio. El Gobierno también habilita 18 millones de euros en subvenciones para compensar a buques y empresas pesqueras. En el caso del barbecho, se van a poder mobilizar dos millones de hectáreas para el cultivo de cereales y más de 600.000 para girasol.
En términos energéticos, habrá una reducción generalizada del precio de los combustibles de 20 céntimos por litro: 15 céntimos corren a cargo del Gobierno y los otros 5 lo asumen los proveedores de carburantes, a excepción de las gasolineras pequeñas. El ejecutivo también ha endurecido el control a los beneficios extraordinarios de las eléctricas. Por otro lado, se abaratará el recibo de la luz en unos seis euros al mes de media hasta final de año y se extenderá el bono social eléctrico a 600.000 familias más.
En el plano social, se limitará la subida de los alquileres a un 2% y se aumentará la cuantía del Ingreso Mínimo Vital en un 15%. Para proteger a los trabajadores, se recurre de nuevo al mecanismo de los ERTE y se prohibe recurrir al despido a las empresas que estén recibiendo ayudas.
Informan José Luís Dueñas, Guillermo Hernández y Esperanza Martín.
- Piden que "no se pueda contratar por debajo del coste de explotación" y que la ministra les "vuelva a llamar pronto"
- La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, les instan a que "lean" el acuerdo que "recoge todas las reivindicaciones"
- Desconvocado el paro de transportistas tras dos días de paros con baja incidencia
Ya conocemos las principales medidas del plan de choque del Gobierno para hacer frente a la crisis por la guerra de Ucrania. Un plan que estará en vigor hasta el 30 de junio y que incluye un total de 6.000 millones de euros en ayudas directas y rebajas de impuestos, y 10.000 millones en créditos ICO. Destacan estas tres medidas: la bonificación de 20 céntimos en cada litro de combustible para todos los ciudadanos, se pone un límite del 2 % a la subida del alquiler durante los próximos tres meses y también durante ese tiempo, el ingreso mínimo vital sube un 15 %. Las medidas que ha adelantado el presidente del Gobierno se aprobarán este martes en el Consejo de Ministros. Foto: EFE
Todavía hay transportistas que mantienen los paros y los piquetes pese al acuerdo del Ministerio de Transportes la semana pasada para subvencionar el combustible. La mayoría forman parte de la Plataforma convocante que rechaza suspender la protesta. Insisten en que no pueden esperar varios meses a que el Gobierno prohíba por ley trabajar por debajo de costes. El Ejecutivo hace un llamamiento a la responsabilidad. En otros lugares aún se notan los paros.
EFE/Quique García
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que se bonificará con un mínimo de 20 céntimos la compra de cada litro de combustible tanto a particulares como a profesionales, de los cuales 15 céntimos los aportará el Estado y el resto, las petroleras.
La medida se toma como respuesta a la fuerte subida del precio de los carburantes y estará en vigor hasta el 30 de junio, según ha destacado el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, durante su intervención en un foro organizado por Europa Press y McKinsey & Company en Madrid.
Sánchez ha precisado que en la parte correspondiente a las petroleras se establece un mínimo de 5 céntimos, pero la cantidad puede ser superior, y en este sentido ha recordado que algunas operadoras ya están aplicando "rebajas superiores".
FOTO: En la foto, colas en una gasolinera de Tuy (España) hace unos días. EFE/Salvador Sas
- De esos 20 céntimos, 15 céntimos los aportará el Estado y el resto, las petroleras
- Se toma como respuesta a la subida del precio de los carburantes y estará en vigor hasta el 30 de junio
LaPlataforma de Defensa del Sector de Transporte por Carretera anunció el pasado viernes que mantenían los paros y las movilizaciones, ya que las medidas acordadas por el gobierno no cubrían la mitad de los gastos. La plataforma ha pedido a los transportistas que "no tiren la toalla" y ponen como condición que el gobierno apruebe un decreto transitorio que impida contratar por debajo de los costes. Asociaciones de transportistas en Cantabria, Aragón, Castilla la Mancha y Asturias continuan con ese paro y demandan que se ponga un precio máximo al gasoil. Otras comunidades como Galicia y Murcia siguen debatiendo, ya que cada día que pasa de paro se traduce en pérdidas millonarias.
Informa Pilar Segovia
- Europa permite a España y Portugal romper la uniformidad del mercado único y limitar los precios del gas
- El Gobierno confía que "en tres o cuatro semanas" se note en los bolsillos pero los expertos prefieren ser cautos
El Gobierno espera que en pocas semanas podamos apreciar las consecuencias de la excepción energética ibérica que reconoció el viernes el Consejo Europeo. Para ello, España y Portugal propondrán medidas concretas para abaratar la factura de la luz. Bruselas deberá dar su visto bueno antes de aplicarlas. La propuesta que España llevará a Europa esta semana consiste en desacoplar el precio del gas del resto del mercado energético. Lo ha dicho en una entrevista en el Canal 24 Horas.
FOTO: Vistas de los alrededores de la Central Térmica de Ciclo Combinado de Soto de Ribera. EFE/ELOY ALONSO.
- Gobierno y Comité Nacional de Transportes por Carretera han llegado a un acuerdo para bajar el precio de los combustibles
- La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, se ha reunido esta tarde con la plataforma convocante de las protestas
El presidente de la plataforma convocante del paro, Manuel Hernández, ha dicho al inicio de la movilización en la plaza de San Juan de la Cruz de Madrid, que la ministra les "tiene que escuchar" porque "no estan pidiendo migajas, ni limosna" y que si la administración no les recibe no levantarán las movilizaciones. "Nosotros somos la voz del problema y sin nosotros ahí dentro no habrá arreglo", ha insistido Hernández tras anunciar la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en una entrevista en Onda Cero, que no descarta reunirse con la plataforma.
Foto: Camioneros de la plataforma en defensa del sector del transporte en Zaragoza circulan con sus camiones por las carreteras de la provincia para pedir medidas ante el alza del precio de los combustibles. EFE/ Javier Cebollada
Granados califica de "histórico" con los transportistas
La portavoz del PSOE en el Senado, Eva Granados, ha calificado de "histórico" el acuerdo alcanzado esta madrugada entre el Gobierno y el Comité Nacional de Transportes por Carretera para bajar el precio de los combustibles, aunque ha precisado que entiende "el malestar del sector".
En una entrevista en La Hora de La 1, Granados ha pedido a los transportistas que abogan por mantener los paros que se lean "el acuerdo, porque beneficia al conjunto de los transportistas" y considera que, con estas condiciones, "no hay excusa para dejar de protestar".
FOTO: La portavoz del PSOE en el Senado, Eva Granados, en una imagen de archivo. David Zorrakino / Europa Press
- La ministra agradece a Repsol su "movimiento" para abaratar el precio de los combustibles
- Cree que sería un "gesto muy apreciado" si otras compañías energéticas hicieran lo mismo
Gobierno y transportistas llegan a un acuerdo que incluye una rebaja de 20 céntimos por litro en el combustible, al menos hasta el 30 de junio. El acuerdo, que se ha alcanzado de madrugada y tras casi catorce horas de negociaciones, contiene las ansiadas bonificaciones al carburante que pedía el sector, concretamente veinte céntimos por litro de los cuales quince correrán a cargo del Gobierno y los otros cinco restantes a cargo de las petroleras. Esto supondrá un ahorro notable para cada camión: “Uno de gasóleo ahorraría más de 700 euros al mes”, ha asegurado la ministra de Transportes Raquel Sánchez.
De forma complementaria, habrá un paquete de ayudas directas dotado con 450 millones de euros, traducido en hasta 1.200 euros por camión. En este sentido, el sector está satisfecho tal y como anuncia Carmelo González, del Comité Nacional del Transporte por Carretera: "Pensamos que son medidas que ayudan al sector", ha afirmado. Fenadismer, una de las organizaciones mayoritarias explica que "no tiene motivos" para seguir con los paros, aunque los organizadores de los paros no han estado en la reunión.
Nos lo ha contado Guillermo Hernández.