Unidas Podemos ha exigido este miércoles al PSOE, su socio de coalición, impulsar ya la reforma del mercado eléctrico para reducir el precio de la luz, justo el día en el que el precio medio diario de la luz volverá a subir un 6,75% respecto al martes, para alcanzar así su segundo nivel más alto en lo que va de mes de enero, situándose en los 89,94 euros por megavatio hora (MW), en plena ola de frío que asuela España.
A su juicio, el aumento de la factura eléctrica se debe al "defectuoso funcionamiento del sistema de ‘subastas marginalistas’ creado por el Gobierno de José María Aznar", donde los precios finales de la electricidad "poco tienen que ver en ocasiones con los costes de su generación".
Desde Unidas Podemos insisten en que no se puede "seguir manteniendo este sistema por más tiempo" y recuerdan que la reforma del mercado eléctrico estaba incluida en el pacto del acuerdo del Gobierno de coalición.
En España, once millones de hogares tienen la tarifa regulada. A ellos les afectan los vaivenes de precio en el mercado eléctrico. Lo que suba o baje repercute en el 35% de la factura de la luz.
Como estos días se está utilizando gas para cubrir el aumento de la demanda por la ola de frio y el gas marca máximos históricos, el precio sube. También, porque apenas se produce electricidad con renovables, las que hacen que la luz sea menos costosa. Los expertos hablan de un problema de regulación en el mercado mayorista.
- Gamarra acusa a Pablo Iglesias de estar "desaparecido" ante una "grave crisis social"
- Acusan al PSOE y Unidas Podemos de "demagogia" cuando estaban en la oposición y pedían bajar la luz
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha abogado este miércoles por "reformas robustas" para el sistema energético, aunque ha explicado que hay que "ver qué intervención en el mercado es la más práctica, la más sencilla y la más segura con respecto al marco legal europeo y nuestro marco constitucional".
Ribera se ha pronunciado así en una entrevista en La Hora de la 1 después de que Unidas Podemos haya exigido al PSOE que se impulse ya la reforma del mercado eléctrico tras la subida de la luz de este mismo miércoles.
La ministra ha confirmado que su departamento está trabajando "desde el primer día" en la reforma porque, según ha dicho, "siempre ha sido una prioridad". En este sentido, ha avanzado que la intención es "utilizar este primer semestre" para abordar alguna de las alternativas.
Foto: Teresa Ribera durante una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa. EFE/J.J. Guillén
Esta semana tres de las cuatro principales energéticas de España han presentado sus planes estratégicas para los próximos años. Iberdrola, Endesa y Repsol promete unos 120.000 millones de euros para los próximos años para acelerar la transición energética. Óscar Barrero, socio responsable de energía de la consultora PWC, cree que este proceso es "imparable" no sólo por motivos medioambientales. Considera que las energías verdes también son "una oportunidad" al ser más eficientes y atraer inversión extranjera y asegura: "hace cinco años ser verde suponía un coste. Hoy, en la mayoría de los casos, es un negocio positivo". El experto reconoce que los fondos europeos son "un incentivo adicional" a los proyectos de las compañías, pero también cree necesario tener una visión a largo plazo para que ese apoyo "no acabe generando industria subsidiadas" incapaces de competir.
Más de 620.000 hogares de nuestro país son especialmente vulnerables y necesitan ayuda para pagar la factura de la luz, hasta el punto de que tienen que elegir entre eso y comer. La cifra es una de tantas que se han disparado durante la pandemia. Nuestro compañero David Vidueiro ha estado con alguna de esas familias.
Juani tiene 49 años, está en paro y víctima de violencia de género. Tiene apuntado todo lo que debe: más de 260 euros solo en facturas de gas. Acordó con la compañía que los devolvería poco a poco pero el mes pasado se quedó sin ayudas. También debe otros 65 euros de luz. Juani cuenta con el bono social que garantiza cuatro meses de protección, pero la compañía ya le ha dicho por teléfono que le cortará la luz en diez días. La pandemia dejó sin trabajo a Arantxa y su marido. Les denegaron el ingreso mínimo vital. Ella lo resume así: "O comer, o facturas". Arantxa tiene apnea del sueño y tiene que dormir siempre con un aparato conectado. "A lo mejor no muero de COVID pero voy a morir de pobreza", se lamenta Arantxa.
El “exceso de luz” se ha convertido en un problema ya que altera los ecosistemas, afecta a la biodiversidad y dificulta la observación científica del cosmos. La Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior, el Ministerio de Ciencia de España y la Unión Astronómica Internacional han organizado un foro para ver como combatir o paliar la contaminación lumínica y poder disfrutar de "Cielos oscuros y tranquilos para la ciencia y la sociedad". Hablamos de ello con nuestro compañero Manuel Seara.
Un apagón general ha dejado sin luz desde las 9.45 horas a toda la isla de Tenerife, donde residen casi 950.000 personas. Fuentes de Red Eléctrica confirman que se están empezando a recuperar ya algunas zonas. Es la segunda vez que la isla lo sufre en menos de un año y los responsables de comercio y restauación están indignados
Informa Miguel Ángel Hernández desde RTVE Canarias
- Su cierre deja a centenares de familias en la incertidumbre ante la falta de un plan de empleo alternativo
- Se trata de Compostilla II y Andorra (Endesa), Velilla (Iberdrola), Narcea, La Robla y Meirama (Naturgy) y Puente Nuevo (Viesgo)
- El cierre estaba previsto en un plan nacional y es obligatorio según una directiva europea de emisiones industriales
La transición a una energía más limpia implica el abandono progresivo del carbón como combustible fósil. Este martes cierran siete centrales térmicas en España, una de ellas se transformará en una planta de energía fotovoltaica.
- Aprueba un decreto ley con medidas para impulsar las inversiones en energías renovables y desplegar la "transición verde"
- Entre sus principales objetivos, está acabar con la especulación en los permisos de acceso y conexión a la red
- La compañía eléctrica presentará alegaciones e insiste en que se trató de un fallo ajeno a la compañía
- El incidente que dejó sin luz durante nueve horas a toda la isla de Tenerife el pasado 29 de septiembre de 2019
La exministra de Vivienda Beatriz Corredor será la nueva presidenta de Red Eléctrica en sustitución de Jordi Sevilla
- Jordi Sevilla anunció su renuncia al cargo el pasado mes de enero
- El Tribunal de Justicia de la UE sentencia que no vulnera la ley cobrar por usar cuencas en varias regiones distintas
- También ha avalado los impuestos sobre la energía nuclear, que varias compañías eléctricas habían recurrido
La compañía estatal saudí Aramco, la mayor petrolera del mundo, ha anunciado su próxima salida a la Bolsa de Riad, horas después de que la Autoridad de Mercados de Capital (AMC) saudí diera el visto bueno. El director ejecutivo de la petrolera ha asegurado que las estimaciones del Consejo de Administración de la petrolera es que se distribuirán ganancias "de no menos de 75.000 millones de dólares anuales para el año 2020". El director ejecutivo ha recordado que la empresa registró en 2018 unos ingresos netos de más de 111.000 millones de dólares.
- El precio y la fecha de salida a Bolsa de la mayor petrolera del mundo están todavía por determinar
- La empresa registró en 2018 unos ingresos netos de más de 111.000 millones de dólares
Más de la mitad de la energía que consumimos corresponde a la vivienda. Pero la tecnología puede ayudarnos a reducir parte de ese gasto y hacer un consumo más eficiente. Lo hemos comprobado en este 21 de octubre, Día Mundial del Ahorro Energético. También las empresas pueden ahorrar entre un 15 y un 40% de la factura energética utilizando la tecnología.
Un incidente en la subestación tinerfeña de Granadilla de Abona, perteneciente a Red Eléctrica, ha provocado un apagón que ha dejado sin suministro eléctrico a toda la isla de Tenerife este domingo.
- El suministro- que ha afectado a casi un millón de personas- se ha restablecido aproximadamente a las 22.15 hora insular
- El Centro del 112 de Canarias ha recibido numerosas incidencias relacionadas con paradas de ascensores y salidas de garajes