Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La situación se complica cada vez más en Afganistán y en España el Gobierno ya reconoce que no podrá sacar a todos los colaboradores. Los últimos han llegado esta tarde, 290 personas que salieron de madrugada de Kabul. La violencia talibán se recrudece y acceder al aeropuerto es cada vez más difícil. Muchos afganos abandonan la zona por miedo a las represalias.

Foto: Ciudadanos afganos evacuados de Kabul llegan en avión a la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid. (REUTERS/Javier Barbancho)

Su nombre completo es Abdul Ghani Baradar y fue el cofundador a principios de los años 90 del movimiento talibán. Tres agitadas décadas después, se ha afianzado como líder político del grupo islamista y se cree que está llamado a tener más responsabilidades en esta nueva etapa.

A sus 53 años, es considerado la cara moderada del grupo. Luchó durante la guerra de 1979 a 1989 para expulsar a las fuerzas soviéticas de Afganistán y fue mano derecha del mulá Omar, principal jefe de los talibanes.

Militares españoles ayudan a afganos a entrar en el aeropuerto de Kabul. La situación en los accesos al aeropuerto de Kabul sigue siendo dramática. Un miembro de las Fuerzas de Seguridad afganas ha muerto y otros tres han resultado heridos en un tiroteo en el acceso norte, según ha informado el Ejército alemán y recogen Reuters y France Presse. Un avalancha entre la multitud que se agolpa en los alrededores ha dejado este domingo siete civiles afganos muertos. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha afirmado este martes que la situación en Afganistán "cada día que pasa es peor" porque "los talibanes se ponen cada vez más agresivos" y admite que habrá personas que no podrán ser evacuadas, sobre todo las que no estén ya cerca del aeropuerto.

En la base aérea de Torrejón de Ardoz los voluntarios y efectivos del ejército y Cruz Roja, operan sin descanso para dar cabida a los refugiados que llegan desde Afganistán. Cómo llegan, qué les preocupa y cómo han conseguido salir del país son algunas de las cosas que cuentan a los voluntarios y las ONGs que les atienden a su llegada a España. Ellos nos hacen un retrato de los evacuados.

En menos de una semana han llegado más de 800 personas. Llegan desubicados, después de varios días de espera en el aeropuerto de Kabul, y con el pesar de haber dejado a sus familias atrás.

Jesús Perea, secretario de Estado de Migraciones, ha explicado en el informativo 14 horas que casi todos los evacuados afganos han solicitado asilo: "La práctica totalidad lo ha hecho y nosotros les hemos instado encarecidamente a que lo hagan: es lo que nos permite que puedan entrar en el sistema estatal de acogida". El secretario de Estado ha matizado que hay una diferencia entre solicitar el asilo y que este "cristalice": "Solicitarlo implica que puedan acceder a los beneficios de la protección internacional, lo otro es una fase distinta"; "La prioridad es que puedan acceder a los beneficios de asistencia que implica ser solicitante de protección internacional", ha añadido. Perea ha señalado que España es responsable de los afganos que pertenecen "al contingente español" y europeo, mientras que los estadounidenses "no entran en nuestro sistema de protección", aunque hayan ayudado en su evacuación porque "Estados Unidos es un país aliado y amigo".

"Abrid las puertas a Afganistán y las afganas" es un llamamiento a la comunidad internacional que ha conseguido el apoyo inmediato de mujeres de todo el mundo. Un manifiesto que reclama la apertura de fronteras, la evacuación segura de todo el que lo desee y una especial atención a las mujeres afganas. La iniciativa ha partido de la sociedad civil, a través de mujeres del periodismo, la cultura y los derechos humanos, como Soledad Gallego-Díaz, Gabriela Cañas, Fátima Anllo y Rosa Montero, y ya está en manos del Parlamento Europeo.

El ascenso al poder de los talibanes hace retroceder en materia de derechos humanos al país. Es urgente, dicen las organizaciones humanitarias, la situación de los menores porque más de un millón se enfrentan a problemas de desnutrición. UNICEF trabaja para darles protección, también ante las enfermedades aún no erradicadas. Blanca Carazo es responsable de Programas y Emergencias de esta organización. 

El manifiesto por la libertad y el acogimiento de las mujeres afganas que impulsaron hace una semana un grupo de mujeres españolas entre las que está la presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas,  ha conseguido 120.000 firmas. Hemos hablado con ella en ‘Las Mañanas’ y nos ha contado que estaban obligadas a hacer algo: “En la universalidad de los derechos humanos hay que defenderse. Son para todo el mundo”. Cañas recuerda y lamenta la situación de miles de mujeres afganas que estos días han decidido quedarse en casa, renunciar a sus trabajos y a sus vidas para protegerse del asedio talibán. Agradece la respuesta que han tenido gobiernos de toda la Unión Europea a su iniciativa y concluye que lo que está pasando debe preocuparnos a todos: “El riesgo no es solo para los afganos”