La Constitución Española está de máxima actualidad por su reforma, pero además es una referencia para muchos países árabes en transformación. La Escuela de Traductores de Toledo ha editado la primera versión en árabe de la Constitución del 78.
PSOE y Partido Popular han sacado adelante la reforma de la Constitución para limitar el déficit. Pero lejos de sumar apoyos han recogido el rechazo bronco del resto de la cámara. Ayer se vivió una situación insólita en el Congreso: PNV y CiU, presentes en el hemiciclo, no votaron y 5 partidos minoritarios abandonaron el pleno. Los diputados de Coalición Canaria, UPyD y dos del PSOE votaron en contra.
Sindicatos y colectivos creen que la reforma traerá un recorte de derechos sociales y que debería someterse a referéndum. La modificación del artículo 135 de la Constitución ha permitido, sin embargo, que en vísperas de unas elecciones generales se produzca el primer gran acuerdo de los dos grandes partidos.
Es una votación con mayoría más que suficiente para aprobar la reforma de la Constitución pero deja entrever la tensión del debate del PSOE y el PP con los grupos minoritarios.
- El Congreso votará este viernes el primer cambio de la Carta Magna en 19 años
- La izquierda se desmarcará radicalmente del cambio para limitar el déficit
- Sigue la sesión plenaria en directo en RTVE.es a partir de las 10.00 h.
- Insta a todos los países del euro a introducir el límite en su Constitución
- Merkel insiste en rechazar la creación ahora de los eurobonos
Y que servirá para justificar nuevos recortes sociales, y exigen un referéndum para que los ciudadanos opinen.
El PSOE y PP buscan el apoyo de CIU para la reforma. Los grupos políticos disconformes trabajan en la redacción de sus enmiendas y el PNV presentará una para introducir la autodeterminación en la Carta Magna.
Hace poco más de una semana que el presidente Zapatero propuso la reforma de la Constitución para limitar el déficit. Y después de consensuarla con el PP y de que Rubalcaba la explique a su partido, ahora la negociación más intensa es con Convergència i Unió
UPyD, Nafarroa Bai y BNG han votado en contra y han rechazado el contenido, pero sobre todo por la tramitación exprés de esta reforma. Coalición Canaria dará una oportunidad a la negociación y sólo UPN la respalda.
Bruselas cree que la reforma constitucional tendrá "efectos inmediatos" en la confianza sobre España
- La Comisión quiere que otros estados miembros sigan la estela de España
- "Es una iniciativa positiva para la confianza en la economía europea", dice
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dicho este martes que está "satisfecho" por el hecho de que el Congreso haya dado luz verde a la tramitación de la reforma constitucional para limitar el déficit de gasto en las administraciones. "Estoy muy satisfecho porque realmente es muy importante para España en este momento", ha resumido. Zapatero ha hecho esta reflexión a los periodistas en los pasillos del Congreso al término del pleno extraordinario que se ha convocado para sacar adelante este proyecto de ley, pactado por los socialistas y populares. El jefe del Ejecutivo ha recalcado en varias ocasiones, además, que la reforma es "muy importante" para el país. "Es razonable, es bueno para España", ha asegurado.
Todos los grupos parlamentarios, salvo PP, PSOE y UPN, se han mostrado en contra de la reforma. El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, ha criticado con dureza la medida porque "rompen el consenso constitucional" establecido durante la Transición. El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao, ha atacado la reforma tanto en su contenido, ¿cargan el muerto a las comunidades autónomas¿ ha dicho, como en su forma, el acuerdo por PP y PSOE. Por su parte, el portavoz de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, ha pedido reiteradamente la celebración de un referéndum y ha llamado ¿a la rebelión¿ al resto de los diputados para que convoquen elecciones y permitan decidir a la ciudadanía. Josu Erkoreka, portavoz del PNV en el Congreso ha afirmado que, a pesar de estar de acuerdo con que ¿no se debe gastar lo que no se tiene¿, su partido ha votado en contra porque, y entre otros motivos, la proposición es un ¿vaciado de poder a las autonomías¿.
El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes la tramitación de la reforma de la Constitución gracias a los votos de PSOE, PP y UPN. Para los socialistas, la reforma es una medida "solvente y contundente", ha asegurado el portavoz del PSOE, José Antonio Alonso. "Toda constitución democrática debe acomodarse a la justicia social, y en eso los socialistas estamos especialmente interesados" ha defendido Alonso en una intervención en la que ha remarcado la necesidad de adecuar la Constitución a la situación actual.
Por su parte, Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del PP, ha dicho que la propuesta es "hacer de la austeridad una obligación política de todos los poderes públicos; de la estabilidad la base del crecimiento económico y del equilibrio presupuestario, la base sobre la que se asiente la recuperación económica y la garantía del bienestar social. Porque nada pone más en riesgo el estado del bienestar, nada amenaza tanto las conquistas sociales, nada perjudica tanto a los ciudadanos como unas cuentas públicas insostenibles".
- Destaca "el enorme sentido de la responsabilidad" de los diputados del PSOE
- CiU: "Si no hemos estado en el diálogo, tampoco estamos en las votaciones"
El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, ha criticado con dureza la reforma de la Constitución propuesta por PSOE y PP porque "rompen el consenso constitucional" establecido durante la Transición. "Esta actitud de los dos grandes partidos de no contar con nadie significa una ruptura del proceso constituyente", ha señalado Duran i Lleida. Por eso, para la formación nacionalista catalana, "las dos formaciones han roto y hecho añicos el consenso constitucional" tanto por el fondo como por la forma. "CiU, junto a IU, estamos más legitimados que otros para ejercer este turno en contra de la reforma porque participamos en el proceso constituyente, nos implicamos, defendimos la Constitución: formamos parte del consenso que hoy ya no existe", ha señalado el portavoz del Grupo Catalán en el Congreso. "La Constitución no solo fue objeto del PP y PSOE: fue algo de todos. Y si fuera por alguno de los que están en la bancada, ni existiría", ha afirmado Duran i Lleida, quien ha señalado que "no es necesario que el principo de estabilidad presupuestaria, con el que estamos de acuerdo, se establezca en Constitución o en una Ley Orgánica".
La cámara baja se reunirá en pleno este martes para votar la toma en consideración de la Proposición de reforma del artículo 135 de la Constitución Española, presentada por los dos grandes partidos nacionales (PSOE y PP). Un trámite que permitirá conocer las posturas del resto de grupos parlamentarios, opuestos a la reforma constitucional por diversas razones.
- Los grupos parlamentarios opinarán sobre la reforma constitucional
- El PSOE ha conseguido cerrar filas a excepción de tres parlamentarios
- El 15M se echa a la calle para protestar. Los sindicatos lo hacen este miércoles
- Sigue el debate en directo en RTVE.es
Ver también (PDF): Ver también (PDF): Así queda el artículo 135 de la Constitución y Texto de la Ley Orgánica
Este martes, arranca el trámite parlamentario de la reforma de la Constitución. Por eso, los socialistas han querido, antes, limar asperezas dentro de su partido. Tras varias reuniones, han conseguido el apoyo de la ejecutiva federal, de los barones territoriales y también de la mayoría del grupo parlamentario. Un diputado y dos senadores han dicho que votarán en contra.
- El candidato ha planteado esta queja al presidente en la Ejecutiva Federal
- También ha dicho que es un "gesto político relevante que sirve"
- Rubalcaba convence a los 'barones'. "O lo hacemos ya o no servirá"
- Chacón plantea dudas sobre el procedimiento por falta de participación
- Tiene dudas por la "demanda social que reclama más participación"
- Aun así, apoya la reforma por "lealtad hacia el candidato Rubalcaba"
- El PSC apoya la reforma y no ve necesario el referendum