El programa 8 de Objetivo Igualdad rinde homenaje a la cantante y compositora Mari Trini, cuando se cumplen cincuenta años de uno de sus mayores éxitos. La canción "Yo no soy esa" se convirtió en un himno feminista a la libertad de las mujeres en pleno franquismo.
Radiografía de 15 años de crímenes machistas en España: una mujer asesinada cada 6 días
- Según un estudio publicado este viernes, la tasa de asesinatos machistas se ha reducido a un ritmo constante anual del 3 %
- El 016 es el teléfono de atención a víctimas, gratuito y no deja huella en la factura; el correo: 016-online@igualdad.gob.es
En el programa 7 de Objetivo Igualdad, se unen a la Campaña 'HeForShe' de ONU mujeres varios ciudadanos de todas las edades y los componentes del grupo La oreja de Van Gogh. Nuestro compañero Sergio Gómez nos recuerda todos tenemos responsabilidad para que la igualdad llegue también al entorno rural y las actividades agrarias.
- Los juzgados cántabros recibieron 1.668 denuncias y atendieron al mismo número de mujeres, casi 300 menos que en 2019
- La caída se atribuye a la crisis sanitaria y a los meses de confinamiento, aunque los juzgados especializados siguieron funcionando
El secretario general de la ONU asegura que "la COVID-19 es una crisis con rostro de mujer"
- António Guterres destaca el impacto desigual del coronavirus y advierte de la "epidemia" de la violencia de género
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
La pandemia ha afectado especialmente a las mujeres empresarias. Las cifras que maneja la presidenta de la Asociación de Empresarias de Cantabria, Eva Fernández Cobo, lo corroboran. “Las mujeres hemos sido las más perjudicadas. Un 11.1% de las mujeres cántabras han perdido su empleo durante la pandemia, y el desempleo de larga duración ha crecido casi el doble que el de los hombres. Entre las autónomas, se ha roto el ascenso sostenido en su número que se había mantenido en los últimos 10 años”.
La pandemia ha afectado especialmente a las mujeres empresarias. Las cifras que maneja la presidenta de la Asociación de Empresarias de Cantabria, Eva Fernández Cobo, lo corroboran. “Las mujeres hemos sido las más perjudicadas. Un 11.1% de las mujeres cántabras han perdido su empleo durante la pandemia, y el desempleo de larga duración ha crecido casi el doble que el de los hombres. Entre las autónomas, se ha roto el ascenso sostenido en su número que se había mantenido en los últimos 10 años”.
Los sectores más afectados por la crisis del coronavirus, como la hostelería, el turismo y el comercio, son los que cuentan con un mayor número de mujeres empleadas, de ahí que las cifras revelen ese incremento en el desequilibrio entre el paro masculino y femenino. “Además, las mujeres se encuentran en una situación especialmente complicada, tienen que elegir entre su vida profesional y su vida personal, porque han de asumir también el cuidado de niños o mayores, y salen perdiendo”, asegura Fernández Cobo.
- Se ha roto el ascenso sostenido en el número de autónomas, que se había mantenido en los últimos 10 años
La presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias confía en que superarán la crisis a base de “fuerza, ilusión y pasión”
El programa Objetivo Igualdad y la web de noticias rtve.es recogen el guante que nos deja Anita Bhatia, directora adjunta de ONU Mujeres: constatar los efectos especialmente negativos de la pandemia sobre las mujeres, pero también subrayar los esfuerzos que llevan a cabo para cambiar las cosas y conseguir un mundo más igualitario.
El cantante Alex Ubago es uno de los que manifiestan su compromiso con la campaña 'HeForShe' de ONU Mujeres en el Programa 6 de Objetivo Igualdad. El pedagogo Israel López Marín llama a los hombres a reflexionar y el periodista Ferrán Garrido incide en la lucha contra la violencia de género.
La jugadora italiana de voleibol Lara Lugli denuncia un terrible caso de desigualdad y desprotección de las mujeres en su deporte. Tras descubrir que estaba embarazada en marzo de 2019, su club, el Pordenone, la despidió inmediatamente, alegando haber violado la buena fe contractual. Pero sus problemas no acabaron ahí. Además de no pagarle el último mes que trabajó, Lara fue demanda por daños y perjuicios por el club, que la culpa del hundimiento deportivo y pérdida de los patrocinadores.
¿Por qué es necesaria la perspectiva de género en la ciencia y la medicina?
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, desde el área de Bienestar e Igualdad de RTVE, se ha organizado un encuentro con 3 grandes mujeres de ciencia: Carme Valls, médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género, María Blasco, bióloga molecular y científica, directora de Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIO) y Miriam Al Adib, ginecóloga y divulgadora. Juntas, reflexionarán sobre la necesidad de una perspectiva de género en la investigación científica y en la práctica médica.
- Belianes (Lleida) es uno de los pocos pueblos en España con un gobierno municipal formado solo por mujeres
- Ya puedes ver en RTVE.es Ellas ahora, un documental del programa Crónicas
- Carme Valls: "Las mujeres enfermamos de forma diferente a los hombres"
- María Blasco: "Un jefe del CNIO me dijo que no me iba a hacer ni caso sólo por ser mujer"
- Miriam Al Adib: "El 70% de las estudiantes de Medicina son mujeres pero sólo un 20 % son jefas"
- Ya lo tienes en en la web rtve.es/ciencia, en las redes sociales y en el canal de Youtube de RTVE
La OMS califica de "pandemia oculta" la lacra de la violencia machista
Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido alguna vez violencia física o sexual. Lo asegura la Organización Mundial de la Salud en el informe más amplio realizado hasta la fecha, con datos de mujeres de 158 países a lo largo de casi dos décadas. Se refiere a esta lacra como una pandemia oculta.
736 millones de mujeres en todo el mundo mayores de 15 años, una de cada tres, saben lo que es ser insultada, golpeada, vejada o violada por un hombre. Generalmente, su pareja o el que fue su pareja. Les ha pasado, al menos, una vez en su vida.
Desde la OMS recuerdan que en estos datos no queda nunca reflejada la violencia que no se cuenta, la que las mujeres callan. Y otro detalle a tener en cuenta: estos datos se basan en los testimonios de mujeres vivas, no reflejan los feminicidios.
- El diputado por Más País acusa a Macarena Olona, de VOX, de alentar actos como la vandalización del mural feminista
- Especial: 30 mujeres que están cambiando el mundo | Sigue el 8M en directo
- Las Cosas Claras, de lunes a viernes, de 12:30 a 15:00, en La 1 de TVE y en RTVE.es
- La pensadora feminista y autora de Los hombres me explican cosas publica su autobiografía: Recuerdos de mi inexistencia
- En ella reflexiona sobre su educación sentimental y social y la construcción de su voz en una sociedad que silencia a las mujeres
¿Por qué es necesaria la perspectiva de género en la ciencia y la medicina?
- Carme Valls, endocrina, María Blasco, científica, y Miriam Al Adib, ginecóloga, reflexionarán sobre los sesgos de género
- El encuentro se podrá seguir en directo a través de la web rtve.es/ciencia, en las redes sociales, y el el canal de Youtube de RTVE
- El viernes 12 de marzo a las 12:00 h, Miriam Al Adib ofrecerá la charla sobre sexualidad femenina: "Hablemos de nosotras"
Las mujeres son, según todos los indicadores, uno de los grupos sociales que más han notado la crisis del coronavirus. Sufren más la precariedad, sus sueldos están de media por debajo del que reciben los hombres por el mismo trabajo y, en muchos casos, tienen cargas familiares. Problemas que se arrastran y que han vuelto a aflorar en esta crisis.
Elke López es voluntaria en Somos Tribu mujeres, su objetivo es crear "redes personales" a las que pueden acudir las mujeres que lo necesitan y su papel se centra en las necesidades emocionales. Organizan actividades de meditación, escucha activa, apoyo emocional, talleres, bailes... “Muchas mujeres necesitan acompañamiento, en ocasiones tan solo sentirse acompañadas”, ha sostenido en 24 horas de RNE.
Alguno de sus grupos se dedica a actividades tan sencillas como tomar un café, mientras otros prestan atención psicológica a las mujeres. Cristina Gil es coordinadora de intervención social de Cruz Roja. En 24 horas de RNE ha indicado que los perfiles más afectados por la crisis del coronavirus son las familias monomarentales y los migrantes, “por tener una situación más vulnerable”. Gil ha explicado que son las que tienen trabajos más precarios o mayores dificultades para conciliar. “Muchas mujeres, además, trabajan en cuidados de mayores y perdieron su trabajo y sus ingresos durante la pandemia. Al vivir al día no tienen un colchón económico que les permita aguantar”, ha lamentado.
El Padre Ángel es el fundador de Mensajeros de la Paz, donde gestionan las necesidades más urgentes de mujeres que necesitan una solución temporal, a menudo con niños, y ofrecen pisos para víctimas de violencia de género. “Se les presta también ayuda psicológica y reinserción”, ha sostenido en 24 horas de RNE y ha añadido que iniciarán una campaña con la que pretenden proveer productos de higiene femenina.
En 24 horas hemos dedicado nuestro primer especial con motivo del aniversario de la pandemia de coronavirus a profunidzar sobre tres pilares que rodean a la crisis sanitaria:las asociaciones vecinales y bancos de alimentos, claves durante la crisis socioeconómica que se está desarrollando; cómo las mujeres son las grandes perjudicadas de la pandemia; y las consecuencias de la pandemia en los más mayores.