Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un equipo internacional de astrónomos de cinco universidades ha descubierto indicios de vida en Venus.  Los investigadores han encontrado cantidades significativas de un gas llamado fosfina o fosfano (PH3),  que se considera un marcador biológico, según un estudio publicado este lunes en Nature Astronomy.

El hallazgo no permite afirmar con rotundidad que haya vida microbiana extraterrestre pero, según los expertos, indicaría que el planeta tiene el "potencial" de albergar o haber albergado vida. El equipo de la Universidad de Cardiff a cargo de la investigación, liderada por la profesora Jane Greaves, ha señalado que el descubrimiento "sugiere que Venus podría acoger procesos fotoquímicos o geoquímicos",  aunque no implica necesariamente "una evidencia robusta de vida microbiana" en el planeta

José Luis González, miembro de la Asociación Astronómica de Madrid y de Astrónomos Solidarios, ha indicado que desde la segunda quincena de julio hasta el 23 - 24 de agosto podemos asistir al espectáculo de la lluvia de estrellas. “El máximo de la lluvia se ha producido esta tarde, entre las 15.00 y las 18.00 horas, aunque tenemos que esperar a verlas por la noche”, ha indicado y ha recomendado mirar al cielo antes de las 02.00 horas, cuando la luna estará más alta y su luz dificultará la visión de las lágrimas de San Lorenzo.

“La lluvia de estrellas son partículas de cometas que están en el espacio, en el camino de la órbita de la Tierra, y que entran en la atmósfera a unos 216.000 kilómetros por hora, por contacto se vuelven incandescentes y, mientras su masa se quema, emiten luz”, ha explicado el astrónomo en el programa 24 horas de RNE.  Para verlas ha recomendado tumbarse hacia arriba en un lugar abierto y ver el cielo en su totalidad. “Se puede acudir con un planisferio y dibujar las estrellas fugaces que se ven y, al terminar y proyectar el dibujo que se ha hecho, se observará que todas coinciden en un punto: la constelación de Perseida”, ha señalado González.

La cápsula Dragon Endeavour de SpaceX, con los astronautas de la NASA Robert Behnken y Douglas Hurley a bordo, ha caído de manera controlada a las aguas del Golfo de México al cabo de un viaje de 19 horas desde la Estación Espacial Internacional (EEI).

Tal y como estaba previsto, la cápsula se posó sobre la superficie del mar con ayuda de paracaídas en un punto del golfo de México cercano a Pensacola, en la costa noroeste de Florida. El barco Navigator de SpaceX estaba a solo unas tres millas náuticas del lugar para encargarse de recuperar la nave y colocarla en su cubierta.

La cápsula Dragon Endeavour, de la empresa SpaceX, viaja de regreso a la Tierra con sus dos tripulantes a bordo y amerizará frente a las costas de Florida. Ha pasado dos meses anclada a la Estación Espacial Internacional. El éxito de esta misión, la primera que se realiza en una nave de construcción privada, abre la puerta a la comercialización de viajes espaciales.

Desde Cabo Cañaveral en Florida ha salido la nueva misión, Perseverance, de la NASA con dirección al plantea rojo con el objetivo de encontrar vida microscópica ya sea presente o pasada sobre la superficie. Los estudios de Marte apuntan a que hace miles de millones de años pudo tener condiciones húmedas muy diferentes al aspecto árido y frio que presenta hoy. Son investigaciones lideradas por el Centro de Astrobiología (CAB) del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y este jueves han dado un paso más. Un reportaje de Luisa Pérez. 

La NASA advierte de que un asteroide "potencialmente peligroso", el 2020ND, pasará muy cerca de la tierra el próximo viernes 24 de julio. El cuerpo rocoso mide más de 170 metros de altura, viaja a 48.000 kilómetros por hora y está enmarcado dentro del grupo "objetos próximos a la Tierra" por la agencia espacial americana. Aunque la posibilidad de la colisión es mínima, la NASA está llevando a cabo un seguimiento constante del avance del asteroide. Está estipulado que pase a 0.034 unidades astronómicas de la Tierra (5.086.327 km), por lo que está categorizado como "potencialmente peligroso" al estar por debajo de las 0,05 unidades astronómicas de distancia estipuladas por el organismo.

Un mapa en 3D del universo ha revelado una estructura cósmica gigantesca. Una pared que se extiende a lo largo de 1.400 millones de años luz y que alberga cientos de miles de galaxias. Ha permanecido oculta a simple vista hasta ahora. Se encuentra a 500 millones de años luz de la Vía Láctea.

El impacto contra la atmósfera de una roca procedente de un asteroide ha generado una gran bola de fuego que ha podido ser vista en toda España debido a que ha llegado a ser casi tan brillante como la luna llena. La roca, procedente de un asteroide, ha entrado en la atmósfera a unos 72.000 kilómetros por hora sobre el noreste de la provincia de Toledo. Debido a esta elevada velocidad, el brusco rozamiento con el aire ha hecho que la roca se haya vuelto incandescente a una altura de unos 81 kilómetros sobre el nivel del suelo, y que se haya generado una bola de fuego casi tan brillante como la luna llena. Su gran luminosidad ha propiciado que el fenómeno se haya podido observar en toda España, desde más de 400 kilómetros de distancia.

Investigadores alemanes del Instituto Max Planck dan a conocer el resultado de su misión de mapeo del universo energético con el telescopio eROSITA, que orbita en el observatorio espacial ruso SRG. Se trata de un nuevo mapa del universo caliente y energético, con toda la energía que no vemos.

El mapa contiene más de un millón de objetos, es aproximadamente 4 veces más profunda que la obtenida por el anterior sondeo de todo el cielo realizado por el telescopio ROSAT hace tres décadas. La mayoría de las nuevas fuentes encontradas son núcleos galácticos activos a distancias cosmológicas, que marcan el crecimiento de gigantescos agujeros negros a lo largo del tiempo cósmico.