Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Es ya un inmenso enjambre de chatarra espacial que se ha ido acumulando en los últimos 50 años sobre la tierra. Los casi 5.000 lanzamientos espaciales han dejado ya cerca de 30.000 de más de 10 centímetros, más de medio millón de más de un centímetro y cerca de 200 millones de trozos de menos de un centímetro. Unos son el resultado de las 250 explosiones de satélites registradas hasta ahora. Otros por el choque de un objeto espacial contra otro, que dejan todo un reguero de chatarra. Sólo la colisión entre el satélite americano de comunicaciones civiles Iridium- y el satélite militar ruso Kosmos, dejó más de 2.000 fragmentos. Las órbitas entre 600 y 1.200 kilómetros y sobre los polos son las saturadas y peligrosas.

El telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de elaborar el mapa más detallado hasta la fecha del fondo cósmico de microondas. El mapa supone el procesamiento de los datos recogidos desde este telescopio durante casi año y medio. Representa la luz más antigua conseguida del Universo.

En esta animación podemos ver las nuevas imágenes de la Nebulosa Cabeza de Caballo y su entorno en las longitudes de onda de la luz visible y del infrarrojo. Las imágenes de Herschel y del Hubble se complementan con imágenes tomadas desde tierra por otros telescopios. Vídeo: ESA

Imagen de preview: NASA, ESA & Hubble Heritage Team (AURA/STScI)

El telescopio Kepler de la NASA ha identificado dos planetas, Kepler-62e y Kepler-62f, con grandes posibilidades de albergar vida. Están situados a 1200 años luz en la constelación de Lira y forman parte de un sistema de cinco planetas que orbitan alrededor de una estrella más pequeña que nuestro Sol. Tienen un tamaño y una posición con respecto a la estrella que les otorgan todas las papeletas para ser planetas rocosos muy parecidos a la Tierra.

Animación que muestra una parte del conjunto de datos astronómicos utilizados en este estudio: Descubrimiento con el instrumento SPIRE de Herschel, e imágenes del Gran Telescopio CANARIAS (rango visible), de alta resolución angular del Observatorio Keck (infrarrojo cercano) y del Interferómetro de Plateau de Bure del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (ondas milimétricas).

Vídeo de Gabriel Pérez Díaz, Servicio MultiMedia (IAC).

  • Desde 1978 Rusia no ha enviado ninguna misión a nuestro satélite
  • El fracaso de la Fobos-Grunt, con destino a Marte, siembra dudas sobre estos planes
  • La Luna parece un objetivo asequible para recuperar la confianza perdida

Venus es el planeta más parecido a la Tierra del sistema solar. Aún así son muchos los interrogantes que esconde. Un equipo de investigadores de la Escuela de Ingenieros de Bilbao se ha propuesto desvelar cómo es el segundo astro más cercano al Sol. Un trabajo que publicará en su portada la revista "Nature Geosciencie". Los investigadores han estudiado a Venus y se han dado cuenta de que tiene una atmósfera caótica. Este planeta tiene una atmósfera muy densa, de dióxido de carbono, la presión del aire es la misma que la de nuestros oceanos a mil metros de profundidad. Eso provoca un efecto invernadero exagerado, con temperaturas que se elevan hasta los 450 grados, las nubes son de ácido sulfúrico y se desplazan a más de 360 km por hora.