Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Una exposición en Madrid muestra cómo los satélites ayudan en la vida diaria
  • Sus servicios son fundamentales en catástrofes, incendios, agricultura o pesca
  • El programa espacial europeo aporta unos 5.400 millones de euros anuales
  • La ESA prevé que en 2013 se lancen cuatro nuevos satélites Galileo

Un asteroide de 45 metros de diámetro pasará el próximo día 15 a tan solo 27.700 kilómetros de la superficie terrestre. Se trata del tránsito conocido más cercano a nuestro planeta de un objeto de ese tamaño y los científicos de la NASA ya han señalado que no representa ninguna amenaza.

Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona.

Mientras se mantenga a esa distancia no tiene por qué preocuparnos. Va a pasar por encima de la zona del ecuador que es donde están situados los satélites meteorológicos y de comunicaciones por lo que tampoco se verán afectados.

Se puede ver con pequeños telescopios pero dificulta la rapidez con la que se mueve (04/01/13).

Los asteroides son fuentes de recursos. Contienen minerales y agua. Hay empresas que ya han puesto los ojos en ellos y trabajan en explotarlos. 'Planetary Resources' y 'Deep Space Industries', ambas estadounidenses. Por ahora tienen planes para enviar sondas para explorar en busca de los asteroides interesantes.

Varias empresas privadas trabajan para ofrecer vuelos espaciales, con ascensos de hasta 100 km de altitud, a las personas interesadas en hacer turismo espacial. En la Feria Internacional de Turismo, Fitur, que se celebra estos días en Madrid se ofrecen, tres tipos de vuelos para 2014. El precio mínimo es de 70.000 euros.

  • Sus siete tripulantes fallecieron al regreso de la misión STS-107
  • Graves fallos de comunicación en la NASA impidieron buscar una posible solución
  • No era la primera vez que algo así pasaba

El Rover del Curiosity ha tomado las primeras imágenes de noche en Marte iluminado con luces blancas y ultravioletas.

La misión se prepara ahora para taladrar en los próximos días una roca, de la que van a recoger muestras para analizarlas.

Los científicos dicen que tras el aterrizaje este es el momento más complicado en los meses que lleva trabajando el Curiosity.

Su objetivo es intentar determinar si en Marte se dieron las condiciones para albergar vida.

Hoy en Eureka vamos a visitar también el Parque de las ciencias de Granada, y en concreto una exposición sobre los trabajos de conservación de gacelas y antílopes en el Norte de África.

Además presentamos una nueva patente española. Unos cables superconductores.

Y la ciencia responde una de nuestras curiosidades:¿porqué hace burbujas el agua oxigenada cuando la aplicamos en una herida?

Corea del Sur ha conseguido lanzar este miércoles su cohete Naro, desarrollado parcialmente con tecnología local, lo que tras dos intentos fallidos en 2009 y 2010 le abre por fin las puertas del reducido club de potencias espaciales. La lanzadera, también conocida como KSLV-1 y portadora del satélite científico STSAT-2C, despegó a las 16.00 hora local (07.00 GMT) desde la base espacial en la isla de Naro, a unos 480 kilómetros al sur de Seúl. El tercer intento en cuatro años se desarrolló sin aparentes problemas, y una hora después los responsables confirmaban que el satélite estaba en la órbita debida y el ministro surcoreano de Ciencia y Tecnología calificaba de éxito la operación.

Sigue en marcha el diseño de las naves Orión, los único vehículos propios en los que la NASA está trabajando. En 2017 se espera que están viajando a la Luna. La agencia estadounidense anuncia que el diseño y construcción del módulo de servicio correrá a cargo del la Agencia Espacial Europea.

Cada año se descubren más de 1000 nuevos asteroides cercanos a la Tierra. Rocas que se creen llenas de agua, gases o minerales que, si consiguiéramos atrapar, podrían convertirse en combustible, oro, níquel o platino. Una posible alternativa a nuestras esquilmadas minas y una apetitosa tentación. Dos empresas ya estan en ello: la británica Deep Space y la estadounidense Planetary Resources, con inversores visionarios como los fundadores de Google o James Cameron.