Países de todo el mundo luchan por dominar el espacio y defender sus posiciones terrestres a través de los satélites. Una de las naciones que más dinero invierte en ello es Estados Unidos, dueños de casi la mitad de los más de mil satélites en órbita que hay en la actualidad, algo que les hace los más avanzados y también los más dependientes de sus recursos espaciales. La Noche Temática dedicada a la conquista del Espacio, arranca con la coproducción canadiense y francesa "Pax americana". Mira ya los primeros minutos.
En los años sesenta, en plena Guerra Fría, se disputaba una carrera secreta en el espacio. Las Fuerzas Armadas norteamericanas iniciaron un programa denominado MOL que cubría al máximo los objetivos rusos, mientras en Rusia nacía el proyecto Almaz. La que se muestra en el documental "Astroespías", incluido en La Noche Temática dedicada a la conquista del espacio, es una de las grandes historias nunca reveladas de la Guerra Fría. Mira ya los primeros minutos.
- El Espacio se convierte en campo de batalla decisivo en la lucha por el poder
- La Noche Temática nos acerca los secretos del espionaje espacial
- La conquista del espacio se emite el sábado a las 22.50 h en La 2
- Esta semana los documentales carecen de derechos de difusión on line
- Su misión comenzará en la primavera de 2015
- Estudiarán los efectos fisiológicos de una estancia prolongada en el espacio
- El cambio en las rotaciones deja hueco para nuevos turistas espaciales
- Los ministros de los países miembros se reunieron esta semana en Nápoles
- El presupuesto de la agencia no crece y será de 10.700 millones de euros
- Las mejoras en los cohetes Ariane, entre los principales ejes de acción
- Científicos del CSIC logran conocer su tamaño, forma y albedo
- El brillo de Makemake es superior al de Plutón, otro planeta enano
- Es una elipse con unos ejes de 1.430 y 1.502 kilómetros de longitud
- El combustible limita la misión de la mayoría de los satélites artificiales
- ViviSat diseña unos satélites que se acoplarían a otros con motores
- La combinación de ambos podría añadir hasta diez años al satélite principal
En apenas 24 horas en el lanzamiento del satélite Echostar 17 se incluirá una especie de compact disc hecho con material muy especial lleno de imágenes, para que si dentro de millones de años alguien las encuentra se pueda hacer una idea nuestra de cómo somos. No es el primer proyecto de este tipo que se hace.
Marte es el único planeta donde el hombre podrá ir
La antena y la estación meteorológica del Curiosity se han fabricado en España
Satélites como Smos ayudan en la prevención de desastres naturales
Más de doscientos españoles trabajan en la Agencia Espacial Europea
El astronauta español Pedro Duque habla de las sensaciones y experiencias durante un viaje al espacio.
- Se detectaron dos explosiones estelares cuya luz acaba de llegar a la Tierra
- Una, la que se produjo hace 12.000 millones de años, es la más lejana
- La segunda supernova que se ha visto explotó hace 10.400 millones de años
Viajes turísticos al espacio a partir de 2014. Este es el proyecto que prepara una empresa española que está probando prototipos de cabinas espaciales. Piensan en un paseo de un par de horas a 36.000 metros de altura. Los prototipos de cabinas y globos se están montando en la localidad barcelonesa de Rubí y los prueban en un aeródromo de León.
- Según informa un estudio publicado en la revista Nature Geoscience
- Esto explicaría por qué la superficie una cara de la Tierra tiene un 30% de rocas basálticas
- El estudio se basa en los datos obtenidos con la sonda japonesa Kayuga/Selene
- Científicos hallan un púlsar que completa su órbita en solo 93 minutos
- Rota sobre sí mismo casi 2.800.000 veces
El nuevo reto de la Agencia Espacial Europea es el lanzamiento del satélite Gaia para trazar un mapa tridimensional de nuestra galaxia con mil millones de estrellas. Se lanzará en 2013 y permitirá descubrir nuevos sistemas planetarios y conocer la historia de la Vía Láctea. España ha invertido 39 millones de euros en este proyecto.
Astrofísicos internacionales han detectado el exoplaneta más cercano al Sistema Solar, con una masa similar a la Tierra y que orbita en torno a una estrella parecida al Sol. Pese a este sorprendente hallazgo, los expertos han descartado que este planeta -situado en el sistema binario Alfa Centauri- sea habitable, aunque esperan que este sistema estelar albergue nuevos planetas en los que la vida sea posible.
Hablamos con Benjamín Montesinos, astrónomo, investigador del Centro de Astrobiología.
Explica que se han descubierto planetas rocosos y este tiene la masa más pequeña hasta ahora y está demasiado cerca de la estrella y la importancia de su descubrimiento es que las técnicas permiten descubrir planetas similares a la tierra.
El universo es muy grande pero explorando nuestras cercanías nos damos cuenta de que estrellas que están ' a la vuelta de la esquina' hay un número muy grande de planetas extrasolares (17/10/12).
- Este planeta orbita cada 3,2 días alrededor de una estrella similar al Sol
- Los científicos creen que no alberga vida porque debe hacer mucho calor