Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mientras sigue la búsqueda de desaparecidos y de limpieza de las zonas más afectadas, crecen las críticas por la gestión política de la DANA y en especial por el papel del presidente de la Generalitat Valenciana. Hoy Carlos Mazón ha defendido su actuación en sus primeras palabras tras conocerse qué hizo las horas previas a la tragedia.

FOTO: EFE/ Kai Forsterling

Diez días después de la DANA, hemos conocido qué hizo el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en las horas previas a la catástrofe. Estuvo en un restaurante con la periodista Maribel Vilaplana para ofrecerle la dirección de À Punt y no se incorporó a la reunión del Centro de Coordinación hasta dos horas más tarde de que este empezara su reunión.

Crece la polémica sobre la gestión política de esta emergencia. La pregunta sobre dónde estaba el presidente valenciano la tarde de la catástrofe, sigue sin respuesta. Y se sabe que el sistema de alertas a los móviles está operativo en la Comunidad Valenciana desde hace año y medio, a pesar de que la consejera responsable de Emergencias dijo ayer que se enteró de que existía la misma tarde de las riadas.

El debate sobre la gestión de las horas críticas de la DANA en la Comunidad Valenciana aumenta al mismo ritmo que las contradicciones de algunos responsables políticos. Todavía hay algunas conductas sin explicar y una sola realidad: la AEMET activó la alerta roja por lluvias a las 7:30 horas y hasta las 20:11 no se envió el mensaje a los ciudadanos.

En Las mañanas de RNE, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y actual secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, ha dicho entender la indignación y el dolor de las personas afectadas por la DANA: "El dolor es inmenso. Hay muchas familias todavía buscando a un ser querido. Se han perdido vidas enteras". La ministra Morant ha valorado "la fortaleza del pueblo valenciano de mirar adelante", además de la "multitud" de voluntarios y solidaridad del resto de España tras la catástrofe. Morant ha hecho hincapié y ha agradecido a los diferentes servidores públicos los trabajos que han estado realizando estos últimos días. Solo el pueblo salva al pueblo es una frase que circula mucho desde el inicio de la emergencia, por redes sociales y en las calles de los municipios afectados, entre personas que acuden a ayudar. "Toda la sociedad en su conjunto, organizada, tenemos que sacar esto adelante", ha recalcado la ministra. "Esto es de una enorme magnitud. El pueblo somos todos. El pueblo lo hemos sido todos", ha insistido.

Morant cree que ahora es el momento de centrarse en la gestión de la catástrofe, dar respuesta a la emergencia y cubrir las necesidades de las personas afectadas. La ministra de Ciencia cree que "se depurarán responsabilidades políticas" y cuestiona las decisiones que se tomaron el día de la DANA desde la Generalitat, a la vez que defiende la actuación de la delegada del Gobierno, desde primera hora de la mañana: "Yo sé dónde estaba la delegada del Gobierno [...] Yo en determinadas decisiones o no decisiones que algunos no han tomado, seguramente no me hubiese podido levantar del suelo". Morant afirma que se puso a disposición de Mazón desde. El PSPV ya ha dicho que apoyará los presupuestos de la Generalitat valenciana para atender las necesidades por la DANA: "El Govern tiene la obligación de hacer unos buenos presupuestos y la oposición tenemos la obligación de apoyarlos".

El expresident de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP, Eduardo Zaplana, ha asegurado este jueves que no está en su ánimo fugarse, y su abogado ha aludido a su leucemia crónica como un "elemento de arraigo", ante la petición de la Fiscalía de que entre en prisión por riesgo de fuga.

Por la DANA, el martes pasado se registró la máxima precipitación en una hora en España, 185 metros cuadrados, según la AEMET. Esta catástrofe ha dejado un caos por su paso, perdidas de vidas humanas y destrozos materiales incalculables. Sin embargo, también ha reinado la solidaridad. Por ello, contamos con diversos agricultores de la zona para conocer su labor en estos días. Hablamos con Goyo, quien junto a su tractor ha colaborado en las tareas de limpieza de las calles. Ha recalcado las trabas de las autoridades con las que se ha encontrado. En Utiel, hemos hablado con Víctor, quien nos cuenta que a pesar de haberlo perdido todo, se ponen en la piel de los que aún sufren. Escúchalo en RNE Audio.

Informa Mireia Baixauli

Desde Paiporta, hablamos con el comandante Martínez de la Unidad Militar de Emergencias (UME). con experiencia en riadas del Ebro. Lo más parecido en lo que ha trabajo el comandante Martínez fue la DANA de septiembre de 2019, que afectó a las provincias de Alicante y Murcia: "Esto se multiplica, por 10, 50, 100... No sé cómo expresar la magnitud de esta riada", explica el comandante.

"En esta fase de la emergencia nos estamos dedicando a la apertura de viales. Ahora estamos abriendo las principales avenidas y calles en las distintas localidades. Estamos repartidos hasta la última localidad", comenta este miembro de la UME. "Seguimos achicando grandes superficies donde nuestros medios son más eficaces, que tenemos grandes máquinas de extracción de gran caudal para restablecimiento de los servicios esenciales. Que es lo que buscamos: que los vecinos afectados recobren esa vida normal que tenían hace una semana antes de la gran catástrofe".

¿Cómo se establece la coordinación con los voluntarios y la gente que quiere ayudar? "Nosotros estamos integrados en todos los niveles de mando y de decisión con el resto de organismos civiles que que dirigen la emergencia. El tema de los voluntarios nos lo encontramos cuando ya estamos, cuando esas misiones que han sido planeadas en el día anterior. En ese momento les le decimos qué es lo que puede hacer. Si les hiciera falta algún tipo de herramienta, algún tipo de comida, como los primeros días y demás, pues se los facilitamos", explica en RNE.

Entrevista completa en RNE Audio.

La DANA dejó datos extraordinarios nunca antes vistos. En la localidad de Chiva, por ejemplo, se registraron alrededor de 500 litros por metro cuadrado en apenas ocho horas, casi la misma cantidad que suele acumularse en un año en la región. En 24 horas de RNE, hablamos con Carmen Mendoza, arquitecta y doctora en Urbanismo y Ordenación del Territorio, con la que hemos hablado sobre los daños provocados en las viviendas: "Es necesaria una gestión de desastre efectiva que requiere un enfoque integral. Hay que incorporar la prevención, la mitigación, la respuesta y la recuperación, aún estamos en la fase de respuesta".

Carmen Mendoza ha abordado las posibles soluciones para atender a las víctimas afectadas que han perdido su residencia: "Hay que remarcar que si hacemos vivienda temporal, estamos dando una respuesta rápida a los que no tienen vivienda, pero en paralelo se tiene que pensar en una vivienda permanente". "Es importante la reparación de la vivienda o planificar una estrategia más a largo plazo. Tienen que existir regulaciones de donde poder edificar y pensar también en que estas nuevas viviendas que se puedan relocalizar estén pensando en el diseño de acción climática", ha explicado la arquitecta. Entrevista completa en RNE Audio.