Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El historiador Fernando García de Cortázar dice reflejar la "capacidad de regeneración" de España en su nuevo libro, 'Leer España', en el que pretende demostrar el poder desmitificador de algunos textos literarios en relación con la historia del país.

Preguntado sobre la crisis económica actual, afirma que la situación tiene aspectos positivos. En este sentido, afirma: "La crisis está aportando consideraciones importantes sobre el posible despilfarro de 17 autonomías, puede precipitar conclusiones sobre si determinadas decisiones que hay que tomar se pueden tomar con 17 consultas, o sí efectivamente el Estado tiene que ser más firme, más fuerte".

Además, el historiador bilbaíno aboga por un "gran esfuerzo de unión, de consenso entre los dos grandes partidos que tienen vocación nacional" para afrontar la mala situación económica. "Los grandes temas deben ser siempre consensuados", añade.

En el volumen 'Leer España', publicado por Planeta, su autor quiere contagiar a los lectores de la necesidad de "empaparse" de las obras de los grandes escritores, porque personajes como Don Quijote, Hamlet, la Regenta o Madame Bovary, asegura, "contienen la emoción y la derrota de todos los hombres" (27/05/10).

El despilfarro y el lujo que rodeó la coronación del último zar de todas las Rusias, Nicolás II, quedó eclipsado con la tragedia de Khodinka. Más de dos mil rusos pobres murieron durante la celebración de la coronación (26.05.1895)/ (26.05.10).

El despilfarro y el lujo que rodearon la coronación del último zar de Rusia, Nicolás II, quedaron eclipsados por la tragedia de Codinca. Más de 2.000 rusos murieron durante la celebración el 26 de mayo de 1895. Nieves Concostrina recuerda los hechos (26/05/10).

Amada por grandes artistas, nació en Viena hija de un pintor creció en un ambiente artistico rodeada de pintores y musicos. Compositora se casó con Mahler, 20 años mayor que ella, fue amante del pintor Kokoschka y se casó con el arquitecto Walter Gropius fundador de la Bauhaus. (25/05/10)

El 25 de mayo de 1895, un tribunal británico condenó a dos años de trabajos forzados al escritor Oscar Wilde por su homosexualidad. Fue el principio de su ruina económica, intelectual y espiritual, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (25/05/10).

  • Ha vuelto a ser enterrado 467 años después de su muerte
  • La ubicación de su tumba se perdió y hasta 2005 no se identificaron sus restos

Algunos apuntes desordenados y dispersos de Apicio constituyen aún la principal fuente de información sobre la cocina en la Antigua Roma. Se le considera el gran gourmet de su tiempo. Apicio es el nombre proverbial del más grande y más famoso escritor gastronómico de la Roma Antigua. (24/05/10)

El 24 de mayo de 1626 un comerciante holandés llamado Peter Minuit compró a los indios de la tribu de los Lenapes la isla de Manhattan. Les pagó con unos bienes valorados en 60 florines, tal como nos explica Nieves Concostrina (24/05/10).

El naturalista y escritor francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon nació en Montbard el 7 de septiembre de 1707. Buffon ofreció la primera versión naturalista de la historia de la Tierra, con una completa descripción de sus características mineralógicas, botánicas y zoológicas. Dividió la historia del planeta en varias épocas geológicas y recurrió exclusivamente a causas empíricas para explicar los fenómenos naturales.

Primogénito de Carlos V e Isabel de Portugal, el parto del que luego sería Felipe II fue vigilado de cerca por los primeros mandatarios de la corte. La reina se negó a soltar ni un grito en aquella habitación (21/05/10).

Primogénito de Carlos V e Isabel de Portugal, el nacimiento de Felipe II fue seguido de cerca por los primeros mandatarios de la corte. El alumbramiento tuvo tanto público que la reina no pudo gritar ni una sola vez. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (21/05/10).

A principios del siglo XIX, España invadió Portugal con 60.000 hombres. Fue una guerra tan absurda como inservible. La bautizaron entonces como la guerra de las naranjas. Nieves Concostrina nos recuerda por qué (20/05/10).

La Serenísima República de Venecia era uno de los pocos territorios en Italia que no estaban bajo la hegemonía española. Una conjura de diplomáticos, entre los que estaba Quevedo, intentó remediarlo ().

Después del estudio de los restos de Pedro III de Aragón, le llega el turno a su nuera Blanca de Anjou, enterrada también el el monasterio de Santes Creus de Tarragona. Los forenses han tenido que armar el puzzle de su momia tras el maltrato que sufrió en el siglo XIX que la llevó al fondo de un pozo, pero áun así, su ADn ha revelado muchas cosas interesantes.

La República de Venecia era uno de los pocos territorios de Italia que en el siglo XVII se escapaba de la hegemonía española. Una conjura de diplomáticos, entre los que estaba Francisco de Quevedo, intentó remediarlo. El resultado nos lo cuenta Nieves Concostrina (19/05/10).

San Juan de Acre fue el último bastión de los cruzados en Tierra Santa. Tanto se relajaron los cristianos en sus costumbres y en sus objetivos que el sultán de Egipto terminó por recuperarlo para Oriente. Y se acabaron las cruzadas, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (18/05/10).

Tal día como este, un 17 de mayo, vino al mundo el niño que después sería el rey Alfonso XIII. Le tocó vivir una época convulsa de la vida española y las cosas no acabaron tan bien como hubiera deseado, pero eso fue después de unos cuantos años más o menos felices, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (17/05/10).