Hasta los hombres más poderosos tienen sus debilidades, es el caso del final del emperador Moctezuma. Un día como este, 30 de junio de 1520, el emperador murió como consecuencia de una cantazo que le dio un azteca con increible puntería. A Moctezuma le perdio su buen talante con los españoles. En ausencia de Cortés, el español al mando masacró a los nobles aztecas, cuando regresó Cortés pidio a Moctezuma que subiera a la azotea para tranquilizar al pueblo y ahí fue cuando el emperador recibió la pedrada (30/06/10).
Este episodio retrata la personalidad de uno de los tiranos más crueles de la historia: Adolf Hitler. Un día como este, 29 de junio de 1934, se produjo la noche de los cuchillos largos. Una purga interna entre los propios nazis con la que Hitler se quitó de enmedio a 200 respondones (29/06/10).
Un 28 de junio de hace 96 años se produjo el suceso con el que se inició la Primera Guerra Mundial. El asesinato del archiduque austrohúngaro Francisco Fernando en Sarajevo fue la gota que colmó el vaso del avispero de los balcanes (28/06/10).
Los indios se la tenían jurada al buscaglorias del general Custer por las masacres que organizaba al frente de su Séptimo de Caballería. Este día se tomaron la venganza durante la batalla de Bighorm y se quedaron con su caballería. (25/06/10)
La Batalla de Little Big Horn tuvo lugar el 25 de junio de 1876, en territorio de Montana. En esta legendaria batalla del lejano oeste se vieron las caras los pieles rojas y los rostros pálidos del Séptimo de caballería. En Little Big Horn perdió la cabellera el general Custer (25/06/10).
Un día como este, 23 de junio de 1763, nacía en Martinica una niña más bien feucha de posibles, pero vista desde el punto de París no pasaba de ser una aldeana asilvestrada. Sin embargo, como le vaticinó una hechicera, Josefina terminó conquistando al mismo Napoleón (23/06/10).
Maquiavelo carga aún con el sambenito de haber marcado el camino a personajes como Hitler o Napoleón para convertirse en hábiles políticos. Fue un historiador y filósofo realista que quizás no merezca la mala fama que acarrea. (22/06/10)
Un día como hoy de hace 33 años el gobierno de la Segunda República decidió disolverse. Habían resistido en el exilio desde 1939 pero con la llegada de las primeras elecciones democraticas optaron por dejar paso a la nueva voluntad del pueblo español.
El 21 de junio de 1919 Alemanía, vencida en la I Guerra Mundial, hundía toda su flota imperial antes de entregársela a los países vencedores en un último gesto de orgullo. Cuando Hitler llegó al poder debió empezar de cero a reconstruir la flota (21/06/10).
La Vieja Guardia la formaban los soldados más escogidos y selectos del ejército de Napoleón. La idea del emperador era tener un cuerpo de élite que no solo combatiese bien, sino que impresionase e infundiese temor por su aspecto. Pero fue en Waterloo, un 18 de junio de 1815, cuando la Vieja Guardia fue abatida al no querer rendirse ante sus enemigos. (19/06/10)
Los mosaicos son una fuente documental muy importante para el estudio de la historia. La interpretación de las imágenes, su interrelación y la simbología de los motivos es uno de los retos a la hora de enfrentarse al estudio de un mosaico
El doctor Pedro Gargantilla, médico adjunto del Hospital de El Escorial y miembro de la Asociación de Médicos Escritores y Artistas, ha escrito un centenar de artículos relacionados con medicina y humanidades y ha analizado a numerosos personajes egregios como a Julio César, Napoleón, Paganini, Nefertiti, Mozart, Alejandro Magno desde el punto de vista de la Medicina.
El naturalista sueco Carlos Linneo nació en Rashult-Smaland el 23 de mayo de 1707. Su padre era un clérigo luterano apasionado de las plantas que disponía de un amplio jardín donde el pequeño Carlos se inició en el estudio de la botánica. Fue tal su pasión por las plantas y la fascinación que tenía por sus nombres que a los ocho años le llamaban "el pequeño botánico".
El 18 de julio de 1940, un general de brigada casi desconocido, Charles de Gaulle, hacía a través de la BBC un llamamiento a los franceses para que se enfrentaran a la ocupación nazi. Fue el acto fundacional de la 'Résistance' francesa. Setenta años después Sarkozy ha acudido a Londres para recordar ese momento. Con nuestro corresponsal Luis Miguel Úbeda hablamos del significado de este acontecimiento histórico (18/06/10).
Lo hacía desde los estudios de radio de la BBC en Londres. Aquel mensaje cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, setenta años después, el presidente francés y el primer ministro británico han rendido un homenaje conjunto a los veteranos de aquel conflicto.
- Enguany es compleixen 50 anys de la Nova cançó, d'un moviment liderat per cantants i cantaurots que va fer seva la veu d'un poble que se sentia oprimit, el català.
- TVE Catalunya ha escollit per a aquesta ocasió quatre documents excepcionals del seu arxiu històric datats entre 1975 i 1992.
Document d'un gran valor històric per la seva antiguitat i el moment en que va ser creat. Es tracta d'un especial sobre la nova canço, que nasqué tímidament cap als any 40 i arribà a fer-se plenament popular a Catalunya als anys 60. El programa va ser conduït per Josep Maria Mainat, de la Trinca, que presenta diversos integrants de la nova cançó, dirigit pel realitzador Lluís Maria Güell. Interpreten les seves cançons Els setze jutges, Remei Margarit, Delfi Abella, Espinàs, -cantant Brassens- els germans Serrano, Josep Guardiola i Salvador Escamilla entre d'altres.