- Obtuvo por primera vez hidrógeno, al que llamó flogisto o 'aire inflamable'
- Calculó la masa de la Tierra y el valor de la constante de gravitación universal
- Estudió la electricidad y medía sus experimentos por el grado de dolor
El Coliseo romano reabre al público su anillo más alto, el tercero, y, por primera vez en la historia, muestra las galerías donde los gladiadores esperaban el momento de enfrentarse a las fieras. El arquitecto que ha realizado la remodelación ha mostrado a un equipo de TVE, las entrañas de este momumento, uno de los más visitados del mundo (23/10/10).
- Pudo confirmar que los organismo unicelurares son seres vivos
- Fue uno de los pioneros de la inseminación artificial en animales
- Demostró que no existe la generación espontánea, abriendo camino a Pasteur
Juan Eslava presenta 'De la alpargata al seiscientos', una detallada crónica de la vida en España durante los años 1952 a 1960, cuando los españoles escaparon del hambre y la miseria de la postguerra y accedieron, con esfuerzo e ilusión, a una relativa prosperidad. 21/10/10.
- Científicos del CSIC han analizado el ADN conservado en una calabaza
- Un testigo de la ejecución mojó su pañuelo en sangre y lo guardó en ella
- Luego la mandó decorar y ahora vale 2 millones de euros
- El fósil más antiguo es una esponja que data de hace 2.100 millones de años
- El más espectacular es el de una serpiente que comía huevos de dinosaurio
Napoleón llegó a Santa Elena el 14 de octubre de 1815. El emperador destronado contempló un día como este, tras dos meses de navegación, los acantilados que rodeaban su futura residencia. Una isla en mitad del Atlántico y a 2.000 kilómetros de la costa más cercana. Nieves Concostrina nos lo cuenta (14/10/10).
Las Cortes de Cádiz abolieron un 12 de octubre de 1812 el denominado Voto de Santiago. Instituido siete siglos atrás, obligaba a los campesinos a pagar un impuesto de agradecimiento al Arzobispado de Santiago de Compostela porque el apóstol supuestamente había bajado a los cielos para ayudar en la Reconquista. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (12/10/10).
El ingeniero e industrial británico Matthew Boulton nació en Birmingham el 3 de septiembre de 1728. Era uno de los cuatro hijos de Matthew Boulton constructor de artilugios metálicos de diversa especie. En sus primeros años asistió a una escuela local. Con 21 años se casó con Mary Robinson, la hija de un próspero mercader, quién murió diez años más tarde. En 1759, tras el fallecimiento de su padre se hizo cargo del negocio familiar, y un año más tarde se casó con la hermana de su difunta esposa, Ann Robinson. En 1761, Boulton compró un terreno a unos tres kilómetros del centro de Birmingham, donde construyó la gran fábrica de Soho. Fue una industria pionera en la introducción de métodos modernos de producción: tenía salas de dibujo y diseño, secciones especializadas, talleres y un departamento de publicidad y marketing. Soho se convirtió en la fábrica más grande del mundo.
- Con 28 años era catedrático de medicina y profesor de química en Glasgow
- Descubrió, gracias a un experimento, que el CO2 era un gas irrespirable
- Ideó la balanza analítica, un referente en la mayoría de laboratorios químicos
La ONU constata que el ejército guatemalteco cometió genocidio cuando asedió a las comunidades mayas causando miles de muertes entre 1978 y 1983. Terrorismo de estado, secuestro, tortura, y exterminio de indígenas acusados de ser elemento subversivos, provocaron la desaparición de seiscientas comunidades. Aun se está reclamando justicia ante estos actos de violación de los derechos humanos. (05/10/10)
Alemania celebra el veinte aniversario de la reunificación con distintos actos. También el fin de la Primera Guerra Mundial al abonar este domingo los últimos pagos de la deuda por las llamadas "reparaciones" de la guerra que las potencias aliadas vencedoras establecieron en el Tratado de Versalles de 1919. (03/10/2010).
- También celebra el pago de la última deuda de I Guerra Mundial
- Se trataba de una deuda de 69,9 millones de euros del Tratado de Londres
- Salen a la luz nuevos datos sobre el descubrimiento de la estructura ADN
- Un 'culebrón' de 60 años de historia que refleja la lucha por el reconocimiento
- Lo protagonizan, los Nobel Crick, Wilkins y Watson, y Rosalind Franklin
- Berlín paga este domingo el último plazo de su deuda con los aliados
- Coincide con el 20 aniversario de la reunificación del país
- Los vencedores le impusieron en 1919 el pago de los costes de la guerra
- La decisión provocó un resentimiento que abonó el ascenso del nazismo
Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana han descubierto en Orce indicios de ocupación humana hace 1,3 millones de años. Los trabajos, dirigidos por Robert Sala, han sacado a la luz más de un millar de fósiles animales con marcas de haber sido manipulados por los homínidos que vivieron en la zona, así como un centenar de instrumentos de piedra.
Pablo Neruda murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado de Pinochet. Le negaron el entierro donde había pedido. El velatorio se celebró en su casa, rodeada de militares, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (23/09/10).
La Constitución Española habla de la democracia interna de los partidos, pero cada vez que hay primarias en un partido hay temor por la imagen de división y enfrentamiento. Durante la República, cualquier cargo socialista lo elegían directamente los militantes. Pasaron 60 años y el PSOE recuperó la práctica de las primarias, pero desde finales de los noventa la mayoría de los candidatos han sido de consenso.
En estos 20 años, la antigua alemania comunista ha perdido un 30 por ciento de su población, la renta per cápita de sus ciudadanos es también un 30% menor y la tasa de paro triplica la de algunas ciudades del Oeste de Alemania.